domingo, 24 de mayo de 2009

Genética y salud. Aportación de Luis Miguel Expósito.

La genética tiene la capacidad de predecir el riesgo individual de desarrollar una enfermedad y avanza con fuerza en la producción de animales y el mejoramiento de los cultivos. "Hoy, el valor predictivo de la genética es enorme. Permite, por ejemplo, que una pareja planifique su familia cuando existe un problema grave de salud y ayuda a conocer la predisposición a padecer enfermedades con manifestaciones subclínicas.

Lo mismo ocurre con los animales y los vegetales", explicó la doctora Lidia Arbeletche de Vidal Rojas, presidenta de la Sociedad Argentina de Genética (SAG). Minutos antes de la inauguración del 36° Congreso Argentino de Genética en la sede de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba), la doctora Arbeletche y la ingeniera agrónoma Adriana Andrés, coordinadora de la carrera de Genética de la universidad, dialogaron con LA NACION sobre el estado de situación de una especialidad que evoluciona en los laboratorios bajo la lupa de la bioética.

"Es una ciencia transversal -dijo Andrés-. Abarca a los vegetales, los animales y los seres humanos. Quizá donde más visibles son sus resultados es en la aplicación vegetal o animal, en semillas, razas, tipos de carne, cortes para exportación o reproducción mejorados. No hay que alarmarse con su alcance ni hay que pensar que podrá solucionar todas las enfermedades." Según las especialistas, la genética en la Argentina esta "bastante bien". En algunas áreas, opinó Arbeletche, mejor que en otras. "Los adelantos que se pueden ver en el maíz o en el trigo no son los mismos que en las vacas, porque los tiempos necesarios para obtener resultados son distintos. Y en genética médica estamos bastante bien, pero no todo lo bien que desearíamos", dijo la especialista. Para Andrés, "estamos en el camino correcto y con muy buena formación", coincidió.

Con respecto a los productos transgénicos, la investigadora de Unnoba agregó: "Se ha creado un preconcepto de que son buenos o malos, cuando no son ni lo uno ni lo otro. No podemos decir que haber trabajado con maíces transgénicos o derivados nos haya dado malos resultados -señaló Andrés-. Pero lo que hay que saber, y que a veces se cuestiona por desconocimiento o por intereses políticos, es que aún no están hechas todas las pruebas necesarias para probar, de aquí a 10 o 15 años, si alguno de esos productos tendrá un efecto negativo sobre la salud.

-¿Se pueden hacer esas pruebas?"Se están haciendo aquí y en el mundo, pero se necesita más tiempo para conocer si existen o no efectos secundarios", concluyó.

Tabaco transgénico podrían producir un medicamento contra el SIDA. Aportación de José Miguel Artica.

Una plantación de tabaco genéticamente modificado, situada en Kent (sur de Inglaterra), podría desempeñar un papel destacado en la lucha contra el virus causante del sida, el VIH, informa hoy el diario 'The Guardian'. Si el proyecto, con un presupuesto de ocho millones de libras (unos 12 millones de libras), se culmina con éxito, cada planta de tabaco podría proporcionar veinte dosis de un gel microbicida que supondría protección durante tres meses contra el virus VIH.

Para desarrollar el remedio, el equipo del centro de infecciones del hospital de Saint George en Londres practicó agujeros en las hojas de las plantas de tabaco y las impregnaron luego con un líquido que contenía una bacteria genéticamente modificada. Al infectar la bacteria las hojas, introduce algunos de sus genes en el DNA de la planta, que comienza así a producir a su vez nuevas proteínas.

En estado natural, esas proteínas dan lugar a tumores que matan la planta, pero en el laboratorio los científicos vuelven la bacteria inofensiva, de tal forma que en vez de desarrollar tumores, la planta produce cianovirina-N. Según los investigadores, la cianovirina-N podría ser un arma eficaz en la lucha contra el VIH porque evita que infecte las células humanas.

Los científicos pretenden crear una crema microbicida, es decir un gel vaginal hecho con esa substancia y destinado a las mujeres de Africa, continente donde apenas se hace uso de los preservativos.

Crean tomates azules transgénicos para hacer vacunas. Aportación de José Miguel Artica.

Los tomates transgénicos tendrán usos terapéuticos. El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia ha creado tomates azules terapéuticos, modificados genéticamente, que sirven para crear vacunas, entre otros fines, según explicaron hoy desde esta entidad, en un comunicado. Las mismas fuentes apuntaron que los científicos del centro de investigación han logrado variedades transgénicas de colza, tabaco, arroz, pepino, sandía, y de plantas ornamentales como el geranio.

El investigador del IBMCP Antonio Granell señaló que las plantas transgénicas de tomate son "esenciales" para averiguar "cuál es la función de cada gen en la formación de un fruto de calidad" que, según explicó, "podría adaptarse" a unas condiciones diferentes a las habituales. Sostuvo que el centro científico "ha logrado tomates visualmente distinguibles de los convencionales" y cuyos frutos poseen cualidades distintivas como una mayor porcentaje de antioxidantes, mejor sabor y aroma, más vitaminas (C y A) o sin semillas.

También se han creado plantas transgénicas a las que se les ha introducido un fondo genético que las distingue "fácilmente" para que "no entren en la cadena alimenticia", según las fuentes. Con fines terapéuticosAñadieron que ése es el caso de lo "tomates azules", cuya producción, según explicaron, sirve para "crear vacunas, tolerógenos y otras proteínas, con fines terapéuticos".

Desde el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, apuntaron que este centro participa en un proyecto de Genoma España, que ha creado un estudio de la secuenciación del genoma del tomate, aún sin completar, que cuenta con la colaboración de ocho países. Indicaron que esta iniciativa es un "esfuerzo internacional" cuyos resultados "ayudarán a avanzar con más rapidez en la identificación de los genes que hay detrás de aspectos de interés agrícola, sanitario o de la calidad". Granell tildó de "razonable" que exista una "cierta reticencia" por parte del consumidor a que los tomates transgénicos entren en la cadena alimenticia, "por razones de novedad y desconocimiento". Sin embargo, apuntó que "también es razonable que el consumidor bien informado sea quien finalmente valore si le interesa" el alimento transgénico y si le aporta elementos que no puede obtener de otra forma o con un coste económico o medioambiental mucho mayor".

Tomates morados. Además de tomates azules, también los hay de otros colores exóticos, pero en Estados Unidos. Según informa la CNN, investigadores de la universidad de Oregón han creado un tomate morado. El nuevo pigmento contiene las sustancias presentes en los arándanos que reducen el riesgo de padecer cáncer y de las enfermedades del corazón. Este nuevo tomate podría sazonar las ensaladas en dos años.

La invasión silenciosa de las medusas. Aportación de Elena Martín-Zarco

Como cada primavera, ya ha empezado a poblar las aguas costeras el plancton gelatinoso, cuyos representantes más conocidos y temidos son las medusas. Este fenómeno natural, que se ha hecho más pronunciado en varias zonas debido a factores como la sobrepesca, podría ser algo más suave este año, al menos al principio del verano, debido a que las abundantes lluvias del invierno podrían acabar traduciéndose en un cambio en la salinidad de las aguas costeras.

Según explica Verónica Fuentes, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona, un año lluvioso como este podría suponer una menor presencia de medusas al principio del verano, "pero al final, la barrera de agua dulce fruto de la escorrentía de los ríos y acuíferos también se diluirá". "Con la información con la que contamos hasta el momento no hemos podido correlacionar los resultados de avistamientos de medusas con ningún factor físico". A su juicio, "parece confirmarse que la salinidad, más que un efecto sobre la aparición temprana de medusas, puede tener consecuencias sobre la posibilidad de que determinados bancos de medusas que se encuentran en mar abierto puedan acabar siendo arrastrados hacia la costa".

La investigadora señala, que no se puede afirmar que las medusas estén llegando a las costas antes de tiempo en los últimos años. "La serie de datos de la que disponemos hasta el momento no nos permite decir si el incremento de temperatura o de salinidad en el mar Mediterráneo ha provocado una aparición más temprana de las medusas".Los expertos saben que los cambios en la temperatura y la salinidad, junto con la cantidad de alimento disponible, influyen en los ciclos vitales de los organismos planctónicos, pero por el momento desconocen de qué forma lo hacen en los miembros gelatinosos de este grupo de seres vivos.

"En el ICM estamos haciendo experimentos para comprender mejor cómo influyen éstos y otros factores en la reproducción y proliferación de medusas". Por ahora, algunos grupos como el de la profesora Jennifer Purcell, del departamento de biología marina de la Universidad Western Washington de Estados Unidos, ya han podido comprobar que el incremento de temperatura, la presencia de nutrientes y la irradiación solar, que favorecen la proliferación de algas unicelulares, son factores clave para el incremento de los pólipos situados en el suelo marino (bentos) que liberan pequeñas medusas al entorno.

"Sin embargo no todas las especies de medusas se comportan de la misma forma; puede que en lugares distintos los factores ambientales que las afectan sean diferentes y afecten de otra forma a su reproducción y crecimiento".

Otro factor que parece clave es el viento. Atienza explica que "una de las especies de mayor interés social por su picadura, la Pelagia noctiluca, llega a las costas por efecto de las corrientes y, por supuesto, de los vientos, principalmente gracias a las brisas que soplan del mar hacia la costa. "Hemos realizado análisis en los que hemos relacionado los datos de los avistamientos desde el año 2000 al 2007 con los datos de viento y hemos visto coincidencias significativas, aunque todavía falta profundizar sobre el tema", añade esta experta.

Más que picaduras. Pese a que son las picaduras lo que atrae la mayor parte de la atención sobre estos parsimoniosos pero sin duda voraces organismos, mucho más primitivos que peces, reptiles y mamíferos, sus efectos no se circunscriben al sector turístico. También pueden tener un importante efecto económico en la acuicultura (Irlanda registró la muerte de más de 250.000 salmones por un boom de Pelagia noctiluca); la pesca (sólo en las costas de Namibia hasta un 90% de las capturas pueden estar constituidas por medusas) e incluso en el tráfico marítimo, como lo demuestra el ejemplo del puerto de Tokio, que ha llegado a estar cerrado casi tres días por debido al colapso de los sistemas de refrigeración de los buques por la enorme masa gelatinosa aglutinada en su interior.

Faltan estudios. Fruto de las consecuencias de esta invasión silenciosa y del interés científico, la información sobre estos organismos es cada vez más consistente, aunque sigue siendo insuficiente.En el caso de España, Fuentes indica que sólo se están realizando numerosos muestreos sistemáticos en la costa de Catalunya. De hecho, el ICM dispone de todos los datos que ha recogido la Agencia Catalana del Agua (ACA) desde el verano de 2000 en las zonas comprendida entre Roses y L'Escala, Barcelona y Calafell y desde Salou hasta Cambrils, que son las que han sufrido más los efectos de las medusas en los últimos nueve años.

Sin embargo, los científicos consideran que parece que la Administración central, y en concreto el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, todavía no acaba de tomarse en serio el problema. Tanto Atienza como Fuentes aseguran que, más allá del llamado Plan Medusas, el conjunto de medidas de choque puesto en marcha en 2007 contra la proliferación de estos organismos en las costas españolas, "no se ha realizado ninguna acción más financiada por el Ministerio".

Estas investigadoras resaltan que, por lo tanto, siguen quedando compromisos pendientes en este terreno, especialmente en la parte que consideran más importante: el estudio en mar abierto de la abundancia, proliferación, desplazamiento y alimentación de las medusas.En definitiva, todavía faltan por atar muchos cabos que permitan profundizar más en las causas de la proliferación del plancton gelatinoso, así como en los efectos que tiene este fenómeno en las costas españolas y de otros países. Mientras, los científicos que hace décadas trabajan en su seguimiento perseveran aunque la respuesta desde algunas instituciones sea magra y lenta.

El cambio climático podría agravar las alergias y el asma. Aportación de Cristian Sánchez.

El calentamiento global provoca que las temporadas de polinización sean más largas, crea más ozono en el aire, e incluso amplía las áreas en las que proliferan los insectos, lo que pone a un mayor número de personas con alergias a las abejas en mayor riesgo, señalan los expertos.

"El cambio climático causará impactos en cada área. Las áreas húmedas tendrán más humedad, y los climas secos se volverán aún más áridos", advirtió el Dr. Jeffrey Demain, director del Centro de inmunología, asma y alergias de Alaska, y profesor clínico asociado de la Universidad de Washington. Estos cambios significan que un mayor número de personas con alergias y asma sufrirán más.

En las áreas húmedas aumentarán las alergias al moho, mientras que en las áreas más secas, el polen y otros irritantes transportados por el aire serán un mayor problema, apuntó. El mes pasado, la Agencia de Protección Medioambiental de EE. UU. anunció que se cree que el dióxido de carbono y otros cinco gases de efecto invernadero son peligrosos para la salud humana. Este hallazgo podría conducir eventualmente a cambios en pro del medioambiente, como regulaciones para energías más limpias y vehículos con un uso más eficiente del combustible. Sin embargo, ahora mismo los problemas causados por el cambio climático ya son evidentes, sobre todo en Alaska, dijo Demain.

"Se observa un cambio significativo en el ecosistema debido al aumento de las temperaturas en invierno", apuntó. "En promedio, las temperaturas en Alaska han aumentado 6.4 grados en invierno y 3.4 grados en total. Y mientras más pronto se derrita la nieve, más temprano comenzará el ciclo de polinización". Además de que las temporadas de polen son más largas, las plantas y los árboles están cambiando con el aumento de las temperaturas. Demain dijo que calcula que el 90 por ciento de la tundra de Alaska estará cubierta por árboles en 2100, y que los tipos de árboles más comunes también están cambiando.

El aumento de las temperaturas también atrae a los insectos. En el pasado, Alaska no tenía muchos insectos que causaran picaduras. Sin embargo, destacó Demain, en el norte de Alaska se ha observado recientemente un incremento de 620 por ciento en el número de personas que buscan atención médica por picaduras de abejas.

Aunque la experiencia de Alaska quizá sea más llamativa que en el resto de Estados Unidos, definitivamente no es la única región que está experimentando cambios. "Ahora tenemos inviernos más calientes y húmedos, lo que conduce a primaveras más largas y a un incremento en los alérgenos estacionales", dijo el Dr. David Peden, director del Centro de medicina medioambiental, asma y biología del pulmón en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Peden también destacó que los niveles de ozono son más altos, lo que causa más síntomas de asma.

Así pues, ¿qué puede hacer para protegerse? Tanto Peden como Demain están de acuerdo en que estar consciente del problema es el primer paso. Lo siguiente es saber a qué es alérgico específicamente y luego conocer los ciclos del polen y del moho para tomar las medidas de lugar cuando los niveles de estos alérgenos sean elevados.

"Los niveles de polen generalmente son más altos por la mañana, pero los de gramíneas son elevados tanto en la mañana como en la tarde. Si es alérgico a un árbol o hierba, planifique sus actividades al aire libre para la tarde o al caer la tarde. Si es alérgico a las gramíneas, quizá prefiera planear su actividad al aire libre para el mediodía. Los días calurosos, soleados y secos son los que tienen la mayor cantidad de polen", dijo Demain. Desde luego, no siempre es posible estar dentro de la casa, y hay tratamientos disponibles que pueden ayudarle a convivir con las alergias y el asma.

"Tan trivial como pueda sonar, si tiene una enfermedad alérgica o asma, consulte a un alergólogo para que pueda recibir una terapia óptima así como información sobre las preocupaciones estacionales. Si vive en un área con temporadas de polen prolongadas, las inyecciones para alergias podrían ser útiles", subrayó Peden.

"El clima está cambiando y lo hace a un ritmo sin precedentes. Tanto si es un ciclo natural como si los humanos son la causa, tenemos que reconocer que es un problema real", dijo Demain, que agregó que "cada pequeño paso [como usar bombillas fluorescentes compactas o conducir menos] es importante. Si todos damos ese paso, podemos tener un gran impacto".

Trabajos complementarios para el tema 6. Vivir más, vivir mejor.

En la presentación del tema 6 de nuestra materia, dedicada a la salud y la enfermedad se os proponen pequeños trabajos de investigación sobre enfermedades de nuestro tiempo, que afectan a los diferentes aparatos y sistemas.

Se trata de que elijáis una patología, la describáis, habléis de sus causas y de posibles formas de prevenirla o tratarla. En este sentido, podéis incluir los tratamientos habituales utilizados en la medicina formal, así como otras terapias, consideradas naturales.

Estos trabajos son voluntarios y servirán para completar la calificación de la tercera evaluación. Los podéis enviar como comentarios en esta entrada.
Los más interesantes se publicarán con la autoría correspondiente.
Os invito también a incorporar cualquier otra información que consideréis de interés en relación con este tema a través de un comentario.

martes, 5 de mayo de 2009

GRIPE PORCINA. Aportación de Alberto Villar.

La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo)[1] [2] es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A.

Aunque la gripe porcina no afecta con regularidad a la población humana, existen casos esporádicos de infecciones en personas. Generalmente, estos casos se presentan en quienes trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente los sujetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, teniendo mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos.[7] Esto es debido a que los SIV pueden mutar y adicionalmente mediante un proceso denominado reclasificación, adquirir características que les permite su transmisión entre personas.[8] Además, tienen la capacidad de modificar su estructura para impedir que las defensas de un organismo tengan siempre la misma eficacia, ocasionando que los virus ataquen de nuevo con un mayor efecto nocivo para la salud.[9]

Es importante destacar que el brote de gripe H1N1 de 2009 en seres humanos y que se conoce popularmente como "gripe porcina", aparentemente no es provocado realmente por un virus de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A H1N1que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina.[2] Los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reporta que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos.[10] Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar,[11] y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas.[9] Esta cepa causa en la mayoría de los casos, sólo síntomas leves y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de medicamentos antivirales.


La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y se encuentra típicamente en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona.[20] Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y ocasionalmente puede terminar en la muerte.

Para ver la actualidad de esta enfermedad en España puedes ver el siguiente vídeo: Salud al día: La gripe porcina.