jueves, 10 de diciembre de 2009
El modelado del relieve. Aportación de Tamara Cabezas. 1º A
Este vídeo puede aclarar los contenidos sobre Geodinámica externa trabajados en clase con fotografías. Espero que completen vuestros conocimientos sobre la acción de los agentes geológicos a nivel superficial.
Planeta Tierra. Aportación de Tamara Cabezas. 1º A.
A veces, sobran las palabras. Gracias Tamara.
Historias de la Tierra: El Mediterráneo y la Tectónica de placas.
Sirve de colofón actualizado a nuestro bloque sobre Geosfera, hablándonos de la mayor inundación de la historia.
Te invito a leerlo, sin olvidar hacer el enlace al nuevo estudio, donde podrás ver un interesante video, y a obtener tus propias conclusiones sobre lo que pudo significar en ese momento y sobre las repercusiones actuales.
Comentarios para la segunda evaluación.
Continúo invitándoos a participar en nuestro blog con nuevos comentarios en esta nueva entrada, preferentemente de los temas que vayamos dando. No obstante, sabéis que vuestro material de estudio está en entradas antiguas, comenzando por la presentación del tema 4 que utilizaremos en clase.
La película de la Tierra. Capítulo 1. Aportación de Estefanía Correa. 1º A.
Estefanía Correa nos propone esta serie de videos sobre nuestro planeta. No son largos y nos muestran las características que han hecho de la Tierra un planeta maravilloso que deberíamos cuidar.
Sólo incluimos aquí el primero de ellos pero puedes encontrar fácilmente los demás que componen la serie. Es conveniente que los veas a la luz de los conocimientos que vayamos adquiriendo durante el curso en diversos ámbitos de las Ciencias.
lunes, 30 de noviembre de 2009
¿Por qué se mueven las placas? Aportación de Hector Navas. 1º A
En este vídeo podrás ver una de las explicaciones que se han dado para el motor del movimiento de las placas, la convección en el manto.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Todo sobre la dinámica interna del planeta.
Todas ellas te ayudarán a comprender mejor, siguiendo el proceso de los investigadores, cómo se llegó a la Tectónica de Placas, y conocerás a los científicos más relevantes implicados en el desarrollo de la misma.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Efecto invernadero. Aportación de Oscar Pérez. 1º A.
Este video nos ayuda a comprender la importancia del efecto invernadero en el mantenimiento de las condiciones climáticas de nuestro planeta y, al mismo tiempo, nos explica de qué modo puede interferir el ser humano con el efecto invernadero natural.
Es interesante por ello tanto desde el punto de vista de los contenidos del tema 3, como para comprender aspectos que se trabajan en el tema 7 de nuestro programa.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Asteroides. Aportación de Covadonga Fernández. 1º A
Covadonga nos envía este interesante artículo sobre la caída de un meteorito. En él se analiza la relación de este fenómeno con los cometas que, periodicamente, pasan cerca de nuestro planeta en su viaje alrededor de nuestro sistema.
miércoles, 28 de octubre de 2009
miércoles, 14 de octubre de 2009
Sobre Galaxias. Aportación de Jennifer Fernández-Pacheco. 1º A
Recuerda que en nuestro blog tenemos una suscripción a este periódico y que aparecen abundantes referencias a cuestiones científicas de actualidad.
En esta misma entrada hacemos un enlace a las últimas imágenes conseguidas de la galaxia. Espectaculares.
Si queréis profundizar en el estudio de las galaxias, podéis hacer este enlace.
jueves, 8 de octubre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
Bienvenidos al nuevo curso 2009/10
A partir de este momento puedes comenzar a hacer tus comentarios en esta entrada, en relación con los temas que vayamos estudiando.
En ellos podrás aportar ideas, páginas de interés en relación con los contenidos, vídeos que puedan aclarar o ampliar los conceptos trabajados en clase, etc.
Estas aportaciones serán valoradas como parte de la calificación de la materia, así que no te olvides de firmar el comentario.
¡Ánimo, comienza tu tarea investigadora!
martes, 9 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
Tema 7. Hacia una gestión sostenible del planeta. Apuntes.
En esta presentación se hace referencia a varios enlaces de interés:
* Blog de Ciencias de la Tierra y medioambientales del IES Victoria Kent
* Vertido del Prestige
* Vertido de Aznalcóllar
* Incendios forestales en Galicia
* Rotura de la presa de Ribadelago
* Cálculo de la huella ecológica
miércoles, 3 de junio de 2009
Se incrementa la desnutrición en México por la crisis económica. Aportación de Marta Cobos.
Más de 30 millones de mexicanos padecen problemas “críticos de desnutrición” debido a la crisis financiera actual, toda vez que los precios de los alimentos básicos se han incrementado entre 15 y 60 por ciento en dos años, lo cual ha ocasionado que muchos pobladores disminuyan el consumo de algunos productos o adquieran otros de baja calidad, destacan datos del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En entrevista, Felipe Torres Torres señala : “Este 2009, la pobreza ya está afectando a más de la mitad de la población mexicana, entre 50 o 55 millones, debido a la crisis económica, al incremento del precio de los alimentos, lo que ha afectado en mayor medida a más de 30 millones de personas que viven en un estado crítico de desnutrición y pobreza extrema”.
Indicó que debido a la pobreza generada por todos los factores mencionados, la mayoría de los mexicanos ha modificado su dieta y el volumen de productos que consume, pues hace varios años las familias tenían la posibilidad de comprar carne, “que ahora se ha convertido en un producto prohibitivo para el 50 por ciento de la población que padece pobreza o pobreza extrema”.
Añadió que los mexicanos también han disminuido su consumo de leche, huevo, tortilla y pan, pues actualmente, a diferencia de lo que ocurría hace dos años, ahora la gente compra menos productos de menor calidad y a mayor precio.
Indicó que esto afecta la salud de la población, ya que han sustituido productos nutritivos por embutidos o refrescos, u otros que contengan azúcares que generan cierta energía, pero se exceden en calorías y provocan enfermedades como la diabetes.
Advirtió que las autoridades deben analizar esta situación, ya que tendrá mayores costos contrarrestar los problemas de salud de la población que equilibrar la economía y apoyar a las familias más pobres del país. Como opinión mía creo que todo el mundo tiene que tener derecho a poder pagarse una correcta alimentación independientemente de la situación económica actual.
martes, 2 de junio de 2009
LAS ZOONOSIS. Aportación de Ouassim Charrat.
La convivencia con las mascotas proporciona a los niños alegría y diversión, les transmite valores positivos, como el respeto hacia los animales, a la vida y a la amistad; fomenta en ellos el sentido de responsabilidad, promueve la comunicación con sus padres y desarrollan la sensación de ser siempre aceptados y queridos.
Pero a pesar de todos esos innegables beneficios nos brindan los animales y lo mucho que llegamos a quererlos, no debemos olvidar que son potenciales transmisores de enfermedades y debemos protegernos mediante la adopción de las medidas higiénicas y preventivas de lugar para evitar que dañen nuestra salud
LAS ZOONOSIS
Las enfermedades transmitida por los animales (insectos, cuadrúpedos o mamíferos) se denominan Zoonosis, como son: el paludismo, dengue, alacranismo, cuyos agentes son las moscas alacranes, escorpiones, pulgas, chiches y gusanos que se encuentran en la tierra y que entran al sistema humano a través de la piel.
Pero no sólo los insectos, ratones y otras plagas perjudican nuestra salud; animales tan útiles como el perro, el gato, el cerdo y las vacas, con las cuales el hombre tiene un contacto directo, pueden ser causantes de algunas enfermedades, entre ellas:
ASCARIDIOSIS: Producida por nematodos de los géneros Ascaris, Toxascaris, y Toxacara, presentes en el intestino, hígado y pulmón, de perros y gatos. La transmisión es directa de animal a animal, de animal a hombre o a través del suelo, agua, verduras u objetos donde existan huevos del parásito. La fase inicial se caracteriza por sintomatología respiratoria fiebre, disnea y tos espasmódica. Cuando la carga es baja no produce síntomas, pero cuando hay un gran número de parásitos el afectado presenta cólicos, diarrea, vómitos (a veces de parásitos) y puede llegar a la obstrucción intestinal. La migración errática de larvas puede producir lesiones en cerebro, ojos y riñones
BABESIASIS: Producida por piroplasmas de la familia Babesidae, Babesia Canis, en el caso del perro, a través de la garrapata del género Dermacentor. Cuando ataca al hombre produce postración, fiebre, anemia hemolítica, hemoglobinuria (hemoglobina en la orina), ictericia, esplenomegalia (aumento de tamaño del hígado y el bazo) y artralgia (dolor articular).
BRUSELOSIS : Es una importante zoonosis cuya fuente de infección está constituida principalmente por diferentes especies que afectan al ganado bovino (cabras, ovejas y ganado) y a los perros. Sus principales síntomas son: dolor de cabeza y fiebre. Su contagio se produce a través de dos vías: a través de la piel, que es el mecanismo más frecuente, al menos en el medio rural; la vía digestiva, vía inhalatoria o ambas.
DERMATOFITOSIS : Se produce en los perros y gatos por los hongos Microsporum Canis y M. Mentagrophytes, quienes la transmiten al hombre. Tiene una incidencia más alta entre los varones y manifiesta como una infección superficial en la córnea de la piel, los pelos y las uñas. Se inicia con una pequeña pápula, los cabellos se vuelven quebradizos, y la infección se extiende en forma periférica, dejando placas escamosas de calvicie. Puede extenderse a la cara.
DIFILOBOTRIASIS: Producida por varias especies del género Diphylobothrium. El hospedador definitivo es el hombre, pero se transmite a través del gato, el perro, el cerdo y felinos silvestres (animales que se alimentan o pueden alimentarse de pescado). También se transmite mediante la ingesta de agua contaminada o al ingerir pescado crudo o mal cocido que contenga larvas del parásito. Los síntomas que presenta la persona atacada por este parásito son: molestia abdominal vaga, náuseas, vómitos y diarrea, pérdida del apetito y de peso, fatiga (causada por la anemia), entumecimiento y hormigueo de las extremidades y hasta confusión o demencia.
DIPILIDIASIS : Producida por Dipilidium Caninum, que se puede encontrar en el intestino del perro, el gato, y algunos cánidos y félinos silvestres. Afecta, sobre todo, a niños de poca edad, quienes presentan diarrea, cólicos, irritabilidad, apetito caprichoso e insomnio.
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO: Por lo general es benigna, aunque dolorosa y puede complicarse con el síndrome oculoglandular, encefalitis, lesiones osteolíticas o púrpura trombocitopénica . El 75% de los casos se presentan en niños y el hecho más sobresaliente de la epidemiología es la relación causal con un arañazo o mordedura de gato. Se manifiesta con lesiones primarias en el lugar de la inoculación e inflamación del ganglio linfático de la zona (normalmente en el codo, axila, cuello, muslo o ingle). Puede ocasionar fiebre ligera, escalofríos, anorexia, dolores generalizados y vómitos.
ESPARGANOSIS: Es una enfermedad parasitaria producida por el segundo estadio larvario (Plerocercoide o Espargano) de Cestodos de los géneros Spirometra, Diphyllobothrium y Lueheela. Los hospedadores definitivos son sobre todo caninos y felinos domésticos y salvajes (también el hombre). El hombre se infesta al comer carne cruda o insuficientemente cocinada de animales infestados o bien al beber agua con copépodos portadores.
FIEBRE BOTONOSA: También se llama Fiebre Exantemática del Mediterráneo y es transmitida por la garrapata marrón del perro (Rhipicephalus Sanguineus) que se constituye en la fuente principal de infección para el hombre. Se manifiesta por una pequeña úlcera rojiza, cubierta por una costra negra, que puede persistir durante todo el curso de la enfermedad, en el lugar donde estaba prendida la garrapata. A menudo también hay inflamación de los ganglios linfáticos regional. Desde la picadura de la garrapata hasta la aparición de la fiebre suelen transcurrir 5 a 7 días. La fiebre se acompaña de cefalea, dolores musculares y articulares. Entre el cuarto y el quinto día de fiebre aparece una erupción, primero macular y luego máculopapular, que persiste durante semana, más o menos.
FILARIOSIS: Producida por larvas de Dirofilaria Imitis, cuyo parásito adulto puede encontrarse en corazón derecho y pulmón derecho del perro y es transmitida por mosquitos de los géneros Chrysops y Simulium. En el hombre la enfermedad suele ser asintomática, pero en ocasiones puede haber dolor torácico, hemoptisis (expectoración de sangre), fiebre, malestar, mialgias y escalofríos. La presencia del parásito en el corazón derecho en el hombre es muy rara. En todos los casos pulmonares se encuentran los parásitos muertos y casi siempre en estado de degeneración.
HIDATIDOSIS: Producida por la fase larvaria de las tenias Echinococus Granulosus y E. Multilocularis, que pueden parasitar el intestino del perro y del gato. Es padecida por el hombre y los animales de abasto (oveja, cabra, cerdo) y consiste en la formación de quistes hidatídicos que contienen las mencionadas larvas, en el hígado, el pulmón y otras vísceras. El perro y el gato se contagian al comer vísceras infestadas: el hombre y los animales de abasto, por la ingestión de larvas. Es fundamental la prevención, pues el único tratamiento es el quirúrgico.
PASTEURELOSIS: La bacteria Pasteurella Multocida es la responsable de esta enfermedad que afecta a perros, gatos y animales de abasto La mayor parte de los perros y gatos son portadores de ésta, la cual que albergan en la cavidad bucal y transmiten por mordedura, otros medios de transmisión son por vía respiratoria o digestiva, aunque más raros. Se sospecha la transmisión interhumana. En el hombre las principales manifestaciones clínicas consisten en heridas infectadas causadas por mordedura, los casos de septicemia son excepcionales.
RABIA: Es una enfermedad infecciosa producida por un rabdovirus que causa una encefalomielitis irreversible y mortal. Afecta a las aves y a los mamíferos pero la sensibilidad de las distintas especies a la enfermedad es diferente: muy baja en las aves, baja en la zarigüeya, moderada en el hombre, perro, caballo, oveja y cabra; alta en el gato, conejo cobaya, murciélago, vampiro, mofeta; muy alta en lobo, zorro, chacal, coyote, rata, perro, etc. El virus penetra por la piel o las mucosas y se instala en las terminaciones nerviosas de la zona de entrada y una vez ha ingresado en el organismo se difunde hacia el sistema nervioso central, siendo este periodo de incubación muy variable, dependiendo de la distancia de la herida hasta el mismo) pero en general entre 15 días y 3 meses (hasta años).
SALMONELOSIS: Una infección bacteriana intestinal producida por diversos gérmenes del género Salmonella. El contagio puede producirse a través de agua o comida contaminadas; más frecuentemente que por el contacto con heces de animales de compañía infectados. Los síntomas son conocidos: fiebre, nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, deshidratación, etc. En el tratamiento de pacientes humanos o animales se utilizan los mismos fármacos:
SARNA DEMODÉCICA: Producida en el perro por el Acaro Demodex Canis y que origina una enfermedad con dos formas clínicas: forma escamosa, generalmente localizada en la cabeza (hocico, alrededor de los ojos) con zonas de foliculitis, alopécicas (sin pelo), enrojecidas, descamadas, ásperas y agrietadas. En el hombre se manifiesta con dermatitis pustulosa (con pus espeso y rojizo), úlceras y necrosis, olor sui generis por seborrea y ganglios tumefactos que puede afectar a todo el cuerpo.
TOXOPLASMOSIS: Enfermedad parasitaria producida por el Toxoplasma Gondii, del cual el gato es el hospedador definitivo y que adquiere al alimentarse con carne infestada. La infección recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas (enfermedad crónica) suelen ser de corta duración y autolimitados. En la mayoría de los casos persiste como quistes en los tejidos, pero sin ninguna sintomatología, pero en otros se presenta con formas clínicas persistentes o recurrentes. La infección en una mujer embarazada puede producir una Toxoplasmosis congénita en el recién nacido.
TRIQUINOSIS: Una enfermedad producida por la Triquina, un parásito que vive en el intestino del hombre y del cerdo, y en el estado larvario en sus músculos. Para evitarla se debe cocer muy bien la carne de cerdo.
PRECAUCIONES
No se trata de que nos eximamos de tener alguna mascota o animal doméstico para evitar contagios con las enfermedades que los afectan y nos pueden transmitir, pero es necesario una mayor promoción y capacitación sobre las acciones de auto-cuidado que la población puede realizar a nivel individual y familiar, para disminuir los riesgos de contagio, por las repercusiones potenciales que pueden tener.
Los más propensos de adquirir infecciones por parásitos transmitidos por una mascota son los niños, las personas que descuidan su higiene personal y quienes están en tratamiento con medicamentos que debiliten su sistema inmune.
Para llevar a su mínima expresión el riesgo de contraer alguna enfermedad de las que transmiten los animales se recomienda:
- Higienizar, desparasitar y vacunar a nuestras mascotas, para evitar que se enfermen y nos enfermen.
- Dotarlos de un hábitat adecuado.
- Buscar atención médica oportuna en casos de arañazo, mordedura o picadura de parte de algún animal.
- Disminución de las poblaciones de insectos vectores mediante la aplicación de agentes químicos, biológicos y físicos.
- Promoción del mejoramiento de viviendas y del saneamiento básico entre la población, para disminuir el contacto intra-domiciliario con vectores.
EL CÁNCER. Aportación de Cristian Sánchez.
Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
El cáncer, que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas. En el tercer subtipo se encuentran las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras.
El cáncer no es una enfermedad contagiosa.
Origen del cáncer.
Ciertos factores son capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos expuestos a ellos. Entre éstos se encuentran la herencia, los productos químicos, las radiaciones ionizantes, las infecciones o virus y traumas. Los investigadores estudian como estos diferentes factores pueden interactuar de una manera multifactorial y secuencial para producir tumores malignos. El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa.
Prevención del cáncer.
Es muy importante el hecho de que muchos de los agentes que se consideran cancerígenos son manejables por el hombre. En este sentido, al conocerse la relación entre un tipo de cáncer y un factor determinado, podemos dirigir nuestra acción hacia la eliminación del agente.
Con este fin se deben tomar medidas como las siguientes:
• No fumar
• Evitar exponerse al sol por tiempo prolongado (especialmente personas de piel blanca o sensible).
• Mantener una adecuada higiene genital.
• Controlar el consumo de bebidas alcohólicas. Evitar los excesos de bebidas.
• Una dieta adecuada, rica en fibras vegetales, frutas y baja en grasas.
• En los grupos de lato riesgo como lo son los trabajadores de ciertas industrias, se deben tomar las precauciones adecuadas para protegerlos y mantener un control médico periódico.
• Evitar la exposición a radiaciones (Rayos X, etc.) pues a la larga pueden causar trastornos.
Tratamiento del cáncer.
Las medidas terapéuticas tradicionales incluyen la cirugía, la radiación y la quimioterapia. En la actualidad se estudia la utilidad de la inmunoterapia y la modulación de la respuesta biológica.
Cirugía: La principal estrategia para el tratamiento curativo del cáncer es la escisión de todas las células malignas mediante una intervención quirúrgica. En el pasado, esto implicaba la escisión de todo el tejido afectado y de la mayor cantidad posible de tejido potencialmente afectado, incluidos los tejidos vecinos y los ganglios linfáticos.
Radioterapia: Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas o por partículas y producen una destrucción tisular. La radiación electromagnética incluye los rayos gamma, una forma de emisión radiactiva, y los rayos X, que se producen cuando un haz de electrones impacta en un metal pesado. La radiación de partículas incluye haces de electrones, protones, neutrones, partículas alfa (núcleos de helio) y piones. La radioterapia también se emplea con frecuencia como tratamiento paliativo, sobre todo en las metástasis.
Quimioterapia: Consiste en la utilización de fármacos para el tratamiento del cáncer. Puesto que los fármacos se distribuyen en el organismo a través del sistema circulatorio, la quimioterapia es útil para aquellos tumores cuya diseminación los hace inaccesibles a la cirugía o a la radioterapia. Existen multitud de fármacos anticancerosos, la mayor parte de los cuales actúan interfiriendo la síntesis o función del ADN. Por tanto las células en división son más sensibles a la quimioterapia.
Terapia hormonal: Muchos cánceres procedentes de tejidos que son sensibles a la acción hormonal, como la mama, la próstata, el endometrio y el tiroides, responden al tratamiento hormonal. Consiste en la administración de diferentes hormonas o antihormonas o en la anulación de la hormona estimulante correspondiente.
UN TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE AYUDA A LOS DIABÉTICOS A EVITAR LA INSULINA. Aportación de Antonio Nieto.
La esclavitud a la insulina que sufren todos los diabéticos tipo 1, entre 10 y 20 niños de cada 100.000 nacidos en España podría estar a punto de acabar, según los prometedores resultados de un estudio publicado ayer en JAMA Journal of the American Medical Association. Gracias a la investigación con células madre, la medicina regenerativa ha sido capaz de conseguir que 20 pacientes hayan guardado sus jeringuillas de insulina y puedan hacer una vida normal, al menos de forma transitoria.
El hallazgo es fruto del trabajo conjunto de investigadores de la Universidad de Sao Paolo (Brasil) y la Northwestern University (EEUU). El equipo, dirigido por el hematólogo Julio Voltarelli, seleccionó a 23 pacientes recién diagnosticados con diabetes tipo 1 y les sometió a un trasplante de células madre de su propia sangre.
El estudio se llevó a cabo entre noviembre de 2003 y abril de 2008 y los investigadores seleccionaron primero a 15 pacientes. Los resultados de esta primera fase de la investigación, que demostraban que los diabéticos vivían hasta un año y medio sin necesidad de inyectarse insulina, fueron presentados en 2007.
*Fuerte polémica
Sin embargo, el trabajo se vio rodeado de polémica cuando algunos críticos adujeron que la mejoría observada se debía a los cambios en el estilo de vida llevados a cabo por los pacientes: dieta y ejercicio prescritos por el equipo médico y no al propio trasplante.
Por esta razón, los autores optarón por ampliar a 23 el número de participantes y por buscar un parámetro que midiera de forma independiente la producción propia de insulina, lo que lograron analizando los niveles del péptido C.
Los resultados publicados ayer demuestran que 20 de los 23 pacientes consiguieron librarse de la insulina, 12 de forma continua y 8 transitoriamente. Uno de los participantes se ha mantenido más de cuatro años sin tener que inyectarse y el resto, una media de 31 meses.
Según el presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes, José Luis Herrera, "debe imperar la prudencia" antes de calificar este trabajo como el de la curación de la diabetes. El experto recuerda que, en su día, ya se habló de ella con los trasplantes de las células de los islotes pancreáticos el llamado protocolo de Edmonton para, más tarde, tener que desecharlo por sus efectos colaterales.
EL PARKINSON. Aportación de Elena Martín-Zarco.
FACTORES DE RIESGO
Edad: La enfermedad no se trata de una patología exclusiva de las personas mayores, aunque la mayoría de los enfermos superan los 60 años.
Sexo: En la mayoría de los estudios epidemiológicos no se observan diferencias en la prevalencia del parkinson según el sexo.
Genética: No se ha identificado ningún gen como el responsable en enfermedad del parkinson idiopática; Sin embargo, se han identificado los antecedentes familiares de esta enfermedad como factor de riesgo.
Traumatismos craneoencefálicos: Este factor puede tener un sesgo sistemático, dado que los paciences buscan una explicacion para su enfermedad y recuerdan cualquier traumatismo como posible causa de la misma.
Neurotoxinas: Muchas investigaciones se enfocaron hacia la relación entre el parkinson y la exposición directa o indirecta a los compuestos como MPTP, contenido en los pesticidas.
Consumo de tabaco: Varios estudios mostraron una relación negativa, mientras que otros estudios no encontraron ninguna relación significativa.
CONCLUSIONES
Son varios los posibles factores de riesgo en la enfermedad del parkinson; Sin embargo, no se ha encontrado hasta ahora ningún factor determinante para su desencadenamiento.
lunes, 1 de junio de 2009
El SIDA. Aportación de Amanda Rodríguez.
El SIDA mata diariamente a 6.000 personas en África - más que cualquier guerra, hambruna o inundación. Millones de niños son huérfanos a causa del mal y/o son seropositivos.Tres corresponsales de la BBC en África recorrieron el continente para darnos un fiel reflejo del drama detrás de un mal por ahora incurable.
Sudáfrica: Una enfermedad fuera de control.
En Sudáfrica, todos los días se contagian unas 1500 personas con el virus de inmunodeficiencia humana, el VIH, sumándose así a los cuatro millones ya infectados. No hay indicio de que el índice de contagio vaya a disminuir. Sin embargo, pese a este holocausto y a que el SIDA y el VIH constituyen una terrible amenaza al desarrollo económico del país, el gobierno sudafricano ha bloqueado la provisión de drogas para combatirlos, iniciando un intenso debate sobre las causas del SIDA. Esta política, que desde un principio dejó atónitos a los observadores internacionales y que concitó la condena de los científicos de todo el mundo, ha provocado pocas protestas dentro de la propia Sudáfrica.
Un llamamiento ignorado. Una excepción es el Dr. Costa Gazi, portavoz para asuntos de salud del pequeñísimo partido de oposición, Congreso Panafricanista de Azania. Hijo de inmigrantes griegos, el Dr. Gazi fue encarcelado por su oposición al régimen de segregación racial en la década de los años 60, y posteriormente pasó 20 años en el exilio en Gran Bretaña. Con su larga cabellera gris coronada con una gorra de béisbol, Gazi podría ser considerado como una figura un tanto excéntrica. Sin embargo, sus ideas sobre el tema del SIDA en Sudáfrica son claras y elocuentes.
Lo que pide es muy sencillo: que el gobierno proporcione medicamentos contra el SIDA -o inhibidores retrovirales- a las mujeres embarazadas, para así proteger a decenas de miles de niños de esta enfermedad. Sin embargo, éste es un llamado que, hasta ahora, el gobierno sudafricano ha decidido ignorar.
viernes, 29 de mayo de 2009
domingo, 24 de mayo de 2009
Genética y salud. Aportación de Luis Miguel Expósito.
Lo mismo ocurre con los animales y los vegetales", explicó la doctora Lidia Arbeletche de Vidal Rojas, presidenta de la Sociedad Argentina de Genética (SAG). Minutos antes de la inauguración del 36° Congreso Argentino de Genética en la sede de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba), la doctora Arbeletche y la ingeniera agrónoma Adriana Andrés, coordinadora de la carrera de Genética de la universidad, dialogaron con LA NACION sobre el estado de situación de una especialidad que evoluciona en los laboratorios bajo la lupa de la bioética.
"Es una ciencia transversal -dijo Andrés-. Abarca a los vegetales, los animales y los seres humanos. Quizá donde más visibles son sus resultados es en la aplicación vegetal o animal, en semillas, razas, tipos de carne, cortes para exportación o reproducción mejorados. No hay que alarmarse con su alcance ni hay que pensar que podrá solucionar todas las enfermedades." Según las especialistas, la genética en la Argentina esta "bastante bien". En algunas áreas, opinó Arbeletche, mejor que en otras. "Los adelantos que se pueden ver en el maíz o en el trigo no son los mismos que en las vacas, porque los tiempos necesarios para obtener resultados son distintos. Y en genética médica estamos bastante bien, pero no todo lo bien que desearíamos", dijo la especialista. Para Andrés, "estamos en el camino correcto y con muy buena formación", coincidió.
Con respecto a los productos transgénicos, la investigadora de Unnoba agregó: "Se ha creado un preconcepto de que son buenos o malos, cuando no son ni lo uno ni lo otro. No podemos decir que haber trabajado con maíces transgénicos o derivados nos haya dado malos resultados -señaló Andrés-. Pero lo que hay que saber, y que a veces se cuestiona por desconocimiento o por intereses políticos, es que aún no están hechas todas las pruebas necesarias para probar, de aquí a 10 o 15 años, si alguno de esos productos tendrá un efecto negativo sobre la salud.
-¿Se pueden hacer esas pruebas?"Se están haciendo aquí y en el mundo, pero se necesita más tiempo para conocer si existen o no efectos secundarios", concluyó.
Tabaco transgénico podrían producir un medicamento contra el SIDA. Aportación de José Miguel Artica.
Para desarrollar el remedio, el equipo del centro de infecciones del hospital de Saint George en Londres practicó agujeros en las hojas de las plantas de tabaco y las impregnaron luego con un líquido que contenía una bacteria genéticamente modificada. Al infectar la bacteria las hojas, introduce algunos de sus genes en el DNA de la planta, que comienza así a producir a su vez nuevas proteínas.
En estado natural, esas proteínas dan lugar a tumores que matan la planta, pero en el laboratorio los científicos vuelven la bacteria inofensiva, de tal forma que en vez de desarrollar tumores, la planta produce cianovirina-N. Según los investigadores, la cianovirina-N podría ser un arma eficaz en la lucha contra el VIH porque evita que infecte las células humanas.
Los científicos pretenden crear una crema microbicida, es decir un gel vaginal hecho con esa substancia y destinado a las mujeres de Africa, continente donde apenas se hace uso de los preservativos.
Crean tomates azules transgénicos para hacer vacunas. Aportación de José Miguel Artica.
El investigador del IBMCP Antonio Granell señaló que las plantas transgénicas de tomate son "esenciales" para averiguar "cuál es la función de cada gen en la formación de un fruto de calidad" que, según explicó, "podría adaptarse" a unas condiciones diferentes a las habituales. Sostuvo que el centro científico "ha logrado tomates visualmente distinguibles de los convencionales" y cuyos frutos poseen cualidades distintivas como una mayor porcentaje de antioxidantes, mejor sabor y aroma, más vitaminas (C y A) o sin semillas.
También se han creado plantas transgénicas a las que se les ha introducido un fondo genético que las distingue "fácilmente" para que "no entren en la cadena alimenticia", según las fuentes. Con fines terapéuticosAñadieron que ése es el caso de lo "tomates azules", cuya producción, según explicaron, sirve para "crear vacunas, tolerógenos y otras proteínas, con fines terapéuticos".
Desde el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, apuntaron que este centro participa en un proyecto de Genoma España, que ha creado un estudio de la secuenciación del genoma del tomate, aún sin completar, que cuenta con la colaboración de ocho países. Indicaron que esta iniciativa es un "esfuerzo internacional" cuyos resultados "ayudarán a avanzar con más rapidez en la identificación de los genes que hay detrás de aspectos de interés agrícola, sanitario o de la calidad". Granell tildó de "razonable" que exista una "cierta reticencia" por parte del consumidor a que los tomates transgénicos entren en la cadena alimenticia, "por razones de novedad y desconocimiento". Sin embargo, apuntó que "también es razonable que el consumidor bien informado sea quien finalmente valore si le interesa" el alimento transgénico y si le aporta elementos que no puede obtener de otra forma o con un coste económico o medioambiental mucho mayor".
Tomates morados. Además de tomates azules, también los hay de otros colores exóticos, pero en Estados Unidos. Según informa la CNN, investigadores de la universidad de Oregón han creado un tomate morado. El nuevo pigmento contiene las sustancias presentes en los arándanos que reducen el riesgo de padecer cáncer y de las enfermedades del corazón. Este nuevo tomate podría sazonar las ensaladas en dos años.
La invasión silenciosa de las medusas. Aportación de Elena Martín-Zarco
Según explica Verónica Fuentes, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona, un año lluvioso como este podría suponer una menor presencia de medusas al principio del verano, "pero al final, la barrera de agua dulce fruto de la escorrentía de los ríos y acuíferos también se diluirá". "Con la información con la que contamos hasta el momento no hemos podido correlacionar los resultados de avistamientos de medusas con ningún factor físico". A su juicio, "parece confirmarse que la salinidad, más que un efecto sobre la aparición temprana de medusas, puede tener consecuencias sobre la posibilidad de que determinados bancos de medusas que se encuentran en mar abierto puedan acabar siendo arrastrados hacia la costa".
La investigadora señala, que no se puede afirmar que las medusas estén llegando a las costas antes de tiempo en los últimos años. "La serie de datos de la que disponemos hasta el momento no nos permite decir si el incremento de temperatura o de salinidad en el mar Mediterráneo ha provocado una aparición más temprana de las medusas".Los expertos saben que los cambios en la temperatura y la salinidad, junto con la cantidad de alimento disponible, influyen en los ciclos vitales de los organismos planctónicos, pero por el momento desconocen de qué forma lo hacen en los miembros gelatinosos de este grupo de seres vivos.
"En el ICM estamos haciendo experimentos para comprender mejor cómo influyen éstos y otros factores en la reproducción y proliferación de medusas". Por ahora, algunos grupos como el de la profesora Jennifer Purcell, del departamento de biología marina de la Universidad Western Washington de Estados Unidos, ya han podido comprobar que el incremento de temperatura, la presencia de nutrientes y la irradiación solar, que favorecen la proliferación de algas unicelulares, son factores clave para el incremento de los pólipos situados en el suelo marino (bentos) que liberan pequeñas medusas al entorno.
"Sin embargo no todas las especies de medusas se comportan de la misma forma; puede que en lugares distintos los factores ambientales que las afectan sean diferentes y afecten de otra forma a su reproducción y crecimiento".
Otro factor que parece clave es el viento. Atienza explica que "una de las especies de mayor interés social por su picadura, la Pelagia noctiluca, llega a las costas por efecto de las corrientes y, por supuesto, de los vientos, principalmente gracias a las brisas que soplan del mar hacia la costa. "Hemos realizado análisis en los que hemos relacionado los datos de los avistamientos desde el año 2000 al 2007 con los datos de viento y hemos visto coincidencias significativas, aunque todavía falta profundizar sobre el tema", añade esta experta.
Más que picaduras. Pese a que son las picaduras lo que atrae la mayor parte de la atención sobre estos parsimoniosos pero sin duda voraces organismos, mucho más primitivos que peces, reptiles y mamíferos, sus efectos no se circunscriben al sector turístico. También pueden tener un importante efecto económico en la acuicultura (Irlanda registró la muerte de más de 250.000 salmones por un boom de Pelagia noctiluca); la pesca (sólo en las costas de Namibia hasta un 90% de las capturas pueden estar constituidas por medusas) e incluso en el tráfico marítimo, como lo demuestra el ejemplo del puerto de Tokio, que ha llegado a estar cerrado casi tres días por debido al colapso de los sistemas de refrigeración de los buques por la enorme masa gelatinosa aglutinada en su interior.
Faltan estudios. Fruto de las consecuencias de esta invasión silenciosa y del interés científico, la información sobre estos organismos es cada vez más consistente, aunque sigue siendo insuficiente.En el caso de España, Fuentes indica que sólo se están realizando numerosos muestreos sistemáticos en la costa de Catalunya. De hecho, el ICM dispone de todos los datos que ha recogido la Agencia Catalana del Agua (ACA) desde el verano de 2000 en las zonas comprendida entre Roses y L'Escala, Barcelona y Calafell y desde Salou hasta Cambrils, que son las que han sufrido más los efectos de las medusas en los últimos nueve años.
Sin embargo, los científicos consideran que parece que la Administración central, y en concreto el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, todavía no acaba de tomarse en serio el problema. Tanto Atienza como Fuentes aseguran que, más allá del llamado Plan Medusas, el conjunto de medidas de choque puesto en marcha en 2007 contra la proliferación de estos organismos en las costas españolas, "no se ha realizado ninguna acción más financiada por el Ministerio".
Estas investigadoras resaltan que, por lo tanto, siguen quedando compromisos pendientes en este terreno, especialmente en la parte que consideran más importante: el estudio en mar abierto de la abundancia, proliferación, desplazamiento y alimentación de las medusas.En definitiva, todavía faltan por atar muchos cabos que permitan profundizar más en las causas de la proliferación del plancton gelatinoso, así como en los efectos que tiene este fenómeno en las costas españolas y de otros países. Mientras, los científicos que hace décadas trabajan en su seguimiento perseveran aunque la respuesta desde algunas instituciones sea magra y lenta.
El cambio climático podría agravar las alergias y el asma. Aportación de Cristian Sánchez.
"El cambio climático causará impactos en cada área. Las áreas húmedas tendrán más humedad, y los climas secos se volverán aún más áridos", advirtió el Dr. Jeffrey Demain, director del Centro de inmunología, asma y alergias de Alaska, y profesor clínico asociado de la Universidad de Washington. Estos cambios significan que un mayor número de personas con alergias y asma sufrirán más.
En las áreas húmedas aumentarán las alergias al moho, mientras que en las áreas más secas, el polen y otros irritantes transportados por el aire serán un mayor problema, apuntó. El mes pasado, la Agencia de Protección Medioambiental de EE. UU. anunció que se cree que el dióxido de carbono y otros cinco gases de efecto invernadero son peligrosos para la salud humana. Este hallazgo podría conducir eventualmente a cambios en pro del medioambiente, como regulaciones para energías más limpias y vehículos con un uso más eficiente del combustible. Sin embargo, ahora mismo los problemas causados por el cambio climático ya son evidentes, sobre todo en Alaska, dijo Demain.
"Se observa un cambio significativo en el ecosistema debido al aumento de las temperaturas en invierno", apuntó. "En promedio, las temperaturas en Alaska han aumentado 6.4 grados en invierno y 3.4 grados en total. Y mientras más pronto se derrita la nieve, más temprano comenzará el ciclo de polinización". Además de que las temporadas de polen son más largas, las plantas y los árboles están cambiando con el aumento de las temperaturas. Demain dijo que calcula que el 90 por ciento de la tundra de Alaska estará cubierta por árboles en 2100, y que los tipos de árboles más comunes también están cambiando.
El aumento de las temperaturas también atrae a los insectos. En el pasado, Alaska no tenía muchos insectos que causaran picaduras. Sin embargo, destacó Demain, en el norte de Alaska se ha observado recientemente un incremento de 620 por ciento en el número de personas que buscan atención médica por picaduras de abejas.
Aunque la experiencia de Alaska quizá sea más llamativa que en el resto de Estados Unidos, definitivamente no es la única región que está experimentando cambios. "Ahora tenemos inviernos más calientes y húmedos, lo que conduce a primaveras más largas y a un incremento en los alérgenos estacionales", dijo el Dr. David Peden, director del Centro de medicina medioambiental, asma y biología del pulmón en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Peden también destacó que los niveles de ozono son más altos, lo que causa más síntomas de asma.
Así pues, ¿qué puede hacer para protegerse? Tanto Peden como Demain están de acuerdo en que estar consciente del problema es el primer paso. Lo siguiente es saber a qué es alérgico específicamente y luego conocer los ciclos del polen y del moho para tomar las medidas de lugar cuando los niveles de estos alérgenos sean elevados.
"Los niveles de polen generalmente son más altos por la mañana, pero los de gramíneas son elevados tanto en la mañana como en la tarde. Si es alérgico a un árbol o hierba, planifique sus actividades al aire libre para la tarde o al caer la tarde. Si es alérgico a las gramíneas, quizá prefiera planear su actividad al aire libre para el mediodía. Los días calurosos, soleados y secos son los que tienen la mayor cantidad de polen", dijo Demain. Desde luego, no siempre es posible estar dentro de la casa, y hay tratamientos disponibles que pueden ayudarle a convivir con las alergias y el asma.
"Tan trivial como pueda sonar, si tiene una enfermedad alérgica o asma, consulte a un alergólogo para que pueda recibir una terapia óptima así como información sobre las preocupaciones estacionales. Si vive en un área con temporadas de polen prolongadas, las inyecciones para alergias podrían ser útiles", subrayó Peden.
"El clima está cambiando y lo hace a un ritmo sin precedentes. Tanto si es un ciclo natural como si los humanos son la causa, tenemos que reconocer que es un problema real", dijo Demain, que agregó que "cada pequeño paso [como usar bombillas fluorescentes compactas o conducir menos] es importante. Si todos damos ese paso, podemos tener un gran impacto".
Trabajos complementarios para el tema 6. Vivir más, vivir mejor.
Se trata de que elijáis una patología, la describáis, habléis de sus causas y de posibles formas de prevenirla o tratarla. En este sentido, podéis incluir los tratamientos habituales utilizados en la medicina formal, así como otras terapias, consideradas naturales.
lunes, 11 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
GRIPE PORCINA. Aportación de Alberto Villar.
Aunque la gripe porcina no afecta con regularidad a la población humana, existen casos esporádicos de infecciones en personas. Generalmente, estos casos se presentan en quienes trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente los sujetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, teniendo mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos.[7] Esto es debido a que los SIV pueden mutar y adicionalmente mediante un proceso denominado reclasificación, adquirir características que les permite su transmisión entre personas.[8] Además, tienen la capacidad de modificar su estructura para impedir que las defensas de un organismo tengan siempre la misma eficacia, ocasionando que los virus ataquen de nuevo con un mayor efecto nocivo para la salud.[9]
Es importante destacar que el brote de gripe H1N1 de 2009 en seres humanos y que se conoce popularmente como "gripe porcina", aparentemente no es provocado realmente por un virus de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A H1N1que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina.[2] Los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reporta que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos.[10] Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar,[11] y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas.[9] Esta cepa causa en la mayoría de los casos, sólo síntomas leves y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de medicamentos antivirales.
La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y se encuentra típicamente en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona.[20] Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y ocasionalmente puede terminar en la muerte.
Para ver la actualidad de esta enfermedad en España puedes ver el siguiente vídeo: Salud al día: La gripe porcina.
miércoles, 29 de abril de 2009
lunes, 27 de abril de 2009
SOBRE LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES. APORTACIÓN DE ELENA MARTÍN-ZARCO.
Los científicos vinculan la epidemia de la lengua azul con la entrada de arena del Sáhara - El mosquito que la transmite vuela grandes distancias entre las partículas
En el año 2000, los ganaderos de Menorca y Mallorca se enfrentaron a una enfermedad que desconocían. Sus ovejas perdían fuerza, sufrían altas fiebres e infecciones pulmonares. A menudo, perdían las crías. Tuvieron que sacrificar miles de ovejas e inmovilizar el ganado para evitar que la "rara enfermedad" de la que hablaba la prensa saltase a la Península. Al principio nadie lo sabía, pero después de casi 40 años la lengua azul había vuelto a España. Y esta vez, para quedarse.
El catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid José Manuel Sánchez Vizcaíno recuerda que el Gobierno y los expertos estaban convencidos de que ese brote llegó desde Cerdeña, "que llevaba meses con casos". La idea dominante era que la enfermedad había llegado de alguna forma extraña, probablemente en barco. Sin embargo, Sánchez Vizcaíno y su equipo acaban de dar con la clave de la aparición de ése y de los focos posteriores. El 24 de julio de 2000, los satélites de la NASA fotografiaron una gran nube de polvo que viajaba de Túnez a Cerdeña, y que la cola de la nube tocó Baleares. "Estamos convencidos de que esa nube de polvo dejó alguna carga de virus en las islas. Como era menor que en Cerdeña, tardó más en aparecer la enfermedad, y por eso parecía posterior". Vizcaíno presentó este verano en un congreso de veterinarios europeos sus conclusiones. "Se creía que el mosquito que transmite el virus de la lengua azul viajaba ayudado por el viento, pero no estaba relacionado directamente con las nubes de polvo sahariano", explica Vizcaíno.
El mosquito que transmite la enfermedad y que trae en jaque a ganaderos y autoridades se llama culicoide y es diminuto. "Se pueden ver nubes en la carretera. Son negros y muy pequeños y, a veces, si uno va en coche y se para, se acercan porque buscan el calor". De forma natural pueden volar unos 60 kilómetros, pero dentro de las grandes nubes -las que llevan suficiente virus para causar un brote- vuelan cientos de kilómetros entre la arena.
Vizcaíno y su equipo analizaron miles de datos sobre las nubes de polvo del desierto que desde 2004 han llegado a España. Son bien conocidas porque el Barcelona Supercomputing Center tiene un programa informático sobre el movimiento de las partículas de arena para predecir la contaminación en las ciudades. Además de la nube de 2000, que introdujo en España el serotipo 1 de la enfermedad, vieron que en la llegada del serotipo 4 en 2004 y del serotipo 1 en 2006 seguían un patrón común: "Había un brote de estos serotipos en el norte de África, una gran intrusión de polvo y a las semanas un brote en España, en las zonas climáticamente aptas para el mosquito".
Blanco y en botella. "Creemos que hemos identificado con precisión qué nubes de polvo trajeron esos brotes", señala Vizcaíno. Y concluye: "El viento es nuestro peor enemigo para los brotes que vienen de África".
El director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Rural, Carlos Escribano, explica que España está en una de las peores zonas. Por el norte y en camión llegan los serotipos que desde hace cuatro años azotan el norte de Europa. Y es que la enfermedad, transmitida por un mosquito tropical, estaba ascendiendo ayudada por el calentamiento. Y por el sur y gracias al polvo del desierto, llegan los serotipos africanos. Para los primeros se pueden poner controles en la frontera. Para los segundos no hay nada que hacer. La información ya se está aplicando: "En cuanto tenemos un foco miramos el satélite". El ministerio busca si las semanas anteriores ha entrado polvo que arrastra enjambres de mosquitos. Esa información puede servir para acelerar la vacunación en determinadas zonas.
Por eso, erradicar la lengua azul parece una lucha condenada, como explica Vizcaíno: "Cuando controlamos un serotipo llega otro desde África, ya que no podemos frenar el viento. La mejor opción que tenemos es diseñar vacunas polivalentes, que sirvan para varios serotipos". Con la globalización y el calentamiento los científicos creen que vendrán más enfermedades (unas nuevas y otras viejas). La fiebre del valle del Rift, que afecta al ganado, pero también a las personas, y para la que no hay vacuna, puede ser la siguiente.
25 millones de vacunas
La lengua azul -se llama así porque este músculo adquiere un tono violáceo- no afecta al hombre, pero es desde hace ocho años un dolor de cabeza para los ganaderos españoles. En lo que va de año, el Gobierno y las comunidades autónomas han tenido que vacunar a 25 millones de animales (20 millones entre cabras y ovejas y cinco de vacas), con un coste de 150 millones de euros. El director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Carlos Escribano, confía en que la llegada del frío acabe con el mosquito culicoide -que pica a los animales y transmite la enfermedad- y "dé un respiro".
Sólo desde el 4 de noviembre ha habido 15 focos en España, las pérdidas son millonarias y los ganaderos no pueden más: cuando habían vacunado a su ganado de un serotipo les atacaba otro.
lunes, 20 de abril de 2009
Darwin y Wallace. Introducción a la evolución.
Son cortos pero sitúan el tema y los conceptos fundamentales sobre la selección natural.
- Charles Darwin y las islas Galápagos. El viaje del Beagle.
- El Origen de las especies. Darwin.
- Evolución: Darwin y Wallace.
- Charles Darwin y la evolución.
- La selección natural.
martes, 14 de abril de 2009
La infección. Una visión integradora.
En este trabajo puedes encontrar información más elaborada sobre la infección y los mecanismos que se desarrollan en el organismo como respuesta a ella, así como la visión de diversas medicinas.
Además encontrarás una guía de los medicamentos más utilizados en el tratamiento de las infecciones así como diversas propuestas desde las medicinas o terapias alternativas: alimentos que mejoran la inmunidad, fitoterapia, terapia floral, sales de Schussler, homeopatía, etc., por si tienes curiosidad por otras formas de curación.
lunes, 13 de abril de 2009
viernes, 10 de abril de 2009
Terapias o medicinas alternativas.
En esta entrada encontrarás información sobre las llamadas terapias o medicinas alternativas. Algunas de las referencias son páginas generales de información, otras son más específicas de cada terapia en particular. No olvides que tu SALUD depende en primer lugar de tí y de tus hábitos.
- Terapias alternativas. En Buenas Manos.
- Más sobre terapias alternativas. Salud y Bioética.
- Medicina naturista.
- Flores de Bach.
- Homeopatía.
Salud y adolescencia. Hacia un modelo alternativo de Salud.
PARTE PRIMERA: SALUD Y ADOLESCENCIA. Su objetivo fundamental era investigar sobre la salud de los adolescentes, su relación con el estilo de vida actual y con las peculiares características del momento de desarrollo personal. Se estudian distintos datos relativos a aspectos como la alimentación, la salud sexual, la salud mental, las drogadiciones y las principales causas de mortalidad entre los jóvenes.
PARTE SEGUNDA: SOBRE LAS TERAPIAS NATURALES. Se analizan otras formas de ver la salud, como la Medicina Tradicional China, la medicina Ayurvédica, la Naturopatía, la Homeopatía o la Medicina Antroposófica, con sus métodos de tratamiento de la enfermedad.
PARTE TERCERA: UN PROGRAMA DE SALUD. Aquí se proponen ideas para mejorar nuestra salud y una serie de talleres que nos llevan a un mejor conocimiento de los métodos que podemos emplear para cuidarnos, como el de Cocina natural o el de Fitoterapia.
jueves, 9 de abril de 2009
Sobre aspectos relacionados con la salud.
Si en vuestras búsquedas encontráis cosas similares enviadlas como comentario para que las incluyamos en el blog.
- Una enciclopedia completa de salud.
- Información sobre medicamentos en internet. Medicamentos autorizados en España.
- Problemas de salud que interesan a los jóvenes. Comparación entre España y Brasil. El blog de Rebeca.
- Enfermedades infecciosas. Blog de J. A. Cortés, Biología.
- Grupos biológicos de agentes infecciosos. Wikipedia.
- Algunas enfermedades atribuibles a las vacunas. Asociación española de pediatría
- Trasplantes. J. A. Cortés.
martes, 31 de marzo de 2009
Sobre la vacunación.
En esta entrada tienes enlaces a documentos interesantes sobre el tema:
1. Entrevista al Dr. Patarroyo, creador de una vacuna contra la malaria. Comenta otras enfermedades que matan cada año a miles o millones de personas.
2. Artículo de Discovery Salud, una revista dedicada a novedades sobre patologías, tratamientos y salud en general.Trata sobre la vacuna contra el Papiloma humano que este año se ha comercializado e "impuesto" a las niñas entre 11 y 14 años, y ofrecido a las mayores de esa edad por el módico precio de 500 €. Sobre este mismo tema otro artículo también interesante aparecido en la revista digital Consumer Eroski titulado La seguridad de las vacunas.
lunes, 23 de marzo de 2009
Aportaciones en torno a los temas más recientes.
Tema 5. La revolución genética
Tema 6. La salud y la enfermedad
Os recomiendo que déis un vistazo a las entradas y páginas web interesantes de este blog relacionadas con ellos antes de realizar vuestros comentarios. Con ello evitaremos reiteraciones y, además, haremos más ricas vuestras opiniones.
A partir de hoy, los comentarios se contarán para la calificación de la tercera evaluación, por lo que os sugiero que los centralicéis en esta entrada, para evitar despistes.
Aprovecho también para comentaros que podéis encontrar información para vuestros trabajos de investigación sobre Biotecnología en nuestro blog. Consultad las páginas web del margen.
jueves, 5 de marzo de 2009
miércoles, 4 de marzo de 2009
martes, 3 de marzo de 2009
domingo, 22 de febrero de 2009
PIONEROS DE LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. Aportación de Cristian Sánchez Bayón.
Cappecchi, Smithies y Evans establecieron en los ochenta las bases experimentales y metodológicas para la modificación genética dirigida en un genoma de mamífero, el ratón.Evans fue pionero en describir y obtener cultivos de células pluripotentes embrionales (células ES) de ratón, en 1981. Las células ES se obtienen a partir de la masa interna celular de embriones de 3 a 4 días de edad, en el estadio de blastocisto, etapa previa a la implantación en el útero para su gestación. Se las conoce como células madres embrionarias, aunque la denominación más apropiada sería la de células troncales pluripotentes embrionarias.
La relevancia de estas células ES radica en que virtualmente todos los tejidos y órganos pueden obtenerse a partir de ellas. Es importante destacar que no solamente los tejidos somáticos, sino también los de la línea germinal, que pasarán a generaciones posteriores, se obtienen a partir de las células ES.
Tras la descripción de estas células ES, los laboratorios de Capecchi y Smithies desarrollaron, a partir de 1987, métodos para modificarlas genéticamente de forma controlada, mediante un proceso denominado recombinación homóloga.Esto permitió inactivar específicamente un gen, dejando el resto del genoma intacto. Los ratones que pudieron obtenerse a partir de estas células ES genéticamente modificadas, en 1989, manifestaban los efectos de la mutación en un gen determinado.
Esta estrategia y las que se desarrollaron a partir de ella han posibilitado conocer la función de muchos genes en el ratón y deducir así la función normal de los genes humanos correspondientes, en razón de su alto grado de homología, lo que ha servido para entender las causas de muchas enfermedades cuando estos mismos genes dejan de funcionar correctamente.
Hoy en día ya se conocen los efectos en el ratón de la eliminación de varios centenares de genes (tiene más de 20.000). Varios consorcios internacionales trabajan ahora en la inactivación sistemática de todos los genes del ratón a partir de técnicas derivadas de los experimentos pioneros de Capecchi, Smithies y Evans, hace más de 25 años.
miércoles, 18 de febrero de 2009
SECUENCIAN POR PRIMERA VEZ EL GENOMA DE UNA ESPECIE EXTINTA: EL MAMUT. Aportación de Antonio Nieto.
Investigadores estadounidenses han secuenciado por primera vez el genoma nuclear de una especie extinta, el mamut lanudo, que desapareció hace unos 10.000 años, según un estudio publicado hoy por la revista científica británica Nature.
Hasta ahora, las secuencias genéticas reconstruidas de animales extintos eran pequeñas y se centraban en el ADN mitocondrial porque el material genético nuclear estaba dañado o fragmentado.
Sin embargo, a partir de muestras de ADN extraídas del pelo de varios especímenes de mamuts, científicos de la Pennsylvania State University (EEUU) han completado el 80% del genoma nuclear del mamut lanudo.
El equipo investigador, liderado por Stephan Schuster, también utilizó para su estudio muestras de otras especies de mamut conservadas durante miles de años bajo capas subterráneas de hielo.
Los científicos explican que esos animales prehistóricos comparten genes con los elefantes, sus primos modernos, también de la familia de los elefántidos.
El equipo ha descrito 4.170 millones de bases genéticas de varios mamuts, 3.300 millones de las cuales pertenecen al mamut lanudo, llamado Mammuthus primigenius.
Diferencias de ADN La tasa de divergencia estimada entre el ADN del mamut y el elefante africano es la mitad de la existente entre el humano y chimpancé.
Por otra parte, las diferencias genéticas entre las distintas especies de mamut analizadas son la octava parte de las que se dan entre el mamut lanudo y el elefante africano.
Schuster, profesor de bioquímica y de biología molecular en la universidad de Penn State, espera que la investigación ayude a esclarecer las causas de la extinción de algunos animales y sirva para proteger a otras especies en peligro, como el diablo de Tasmania, amenazado por un cáncer facial letal.
Asimismo, "descifrar este genoma podría en teoría proporcionar datos que ayuden algún día a otros investigadores a revivir al mamut lanudo mediante la inserción de sus secuencias de ADN en el genoma del elefante moderno", añadió.
En la actualidad, las técnicas para "resucitar" un mamut a través de sus bases genéticas son insuficientes, pero Nature no descarta que, tras miles de años de extinción, pueda llegar el día en el que la tecnología devuelva la vida a estos animales.
16 de febrero de 2009 10:43
LOS CIENTÍFICOS PRESENTAN EL GENOMA DEL NEANDERTAL. Aportación de Elena Martín-Zarco
Una comparación inicial con el genoma de nuestra especie no ha detectado ningún rastro de genético de los neandertales en nuestro ADN. Pero cualquier conclusión es aún provisional. Los resultados definitivos, que aclaran en que eran distintos neandertales y homo sapiens, se empezarán a presentar dentro de unos meses.
El alemán director de la investigación-Svante Paabo-, afirma que ya se han secuenciado 3000 millones de bases (las letras que forman el genoma) de los neandertales. La cifra equivale al tamaño del genoma completo de un individuo, lo que explica que la sociedad Max Planck de Alemania, donde trabaja Paabo proclamó: Completado el genoma del neandertal.
Pero en realidad los investigadores sólo tienen por ahora el 63% del genoma del neandertal, ya que que los 3000 millones de bases contienen numerosas áreas repetidas. Este 63% se ha obtenido a partir de fósiles de 6 individuos, uno de los cuales exhumó en la cueva de Sidrón, en Asturias. Los otros 5 proceden de Croacia,Rusia y Alemania.
Los primeros análisis se han centrado en dos genes relacionados con el funcionamiento del cerebro -concretamente, los genes de las proteínas tau y microcefalina-1. Se había propuesto que estos genes, que son distintos en la población europea y africana, podían haber sido heredados en Europa directamente de los neandertales, lo que hubiera significado que Homo sapiens y neandertales se habían apareado en el paleolítico. Sin embargo, el genoma neandertal contiene la forma africana de ambos genes.
Haber secuenciado el borrador del genoma del neandertal en tan poco tiempo es -una proeza tecnológica que hace 3 años, cuando se inició el proyecto,era impensable-.
-Pero tener el genoma no es el final de proyecto si no el principio de la parte más interesante, que será averiguar qué nos enseña sobre los neandertales y sobre nosotros mismos-.
15 de febrero de 2009 14:11