miércoles, 30 de mayo de 2012

Prevenir enfermedades.

Verónica Picazo nos envía este enlace para concienciar sobre la transmisión de la hepatitis B y su prevención. Laura Rodríguez envía también un enlace que habla de los ictus o accidentes cerebrovasculares y su prevención, como se producen y los tipos de tratamientos, también menciona los factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el consumo excesivo de alimentación ricas en sal y en grasas, hipertensión, diabetes, colesterol y triglicéridos, etc.

domingo, 13 de mayo de 2012

El vínculo con la Tierra. Serie documental


El vínculo con la Tierra- La factura del progreso



Esta serie documental presenta distintos aspectos de la riqueza natural y finaliza mostrándonos la cara negativa del progreso.


Tóxicos, una amenaza silenciosa


En el mundo actual existen 85.000 sustancias químicas en el mercado, la mayoría de las cuales son sustancias desconocidas.No conocemos su potencial cancerígeno, su potencial reproductivo, el efecto que producen en nuestro sistema inmunológico o en nuestro metabolismo. La Noche Temática analiza la relación entre tóxicos presentes en el Medio Ambiente y enfermedades como el cáncer, alergias, hiperactividad o infertilidad masculina.

jueves, 19 de abril de 2012

Los peligros de nuestra estrella.


Un artículo en la prestigiosa revista «Nature» advierte de que debemos preparar nuestras redes eléctricas y de comunicaciones para soportar tormentas geomagnéticas mucho peores de las que conocemos.

Los días 13 y 14 de marzo de 1989, no hace tanto tiempo, la Tierra experimentó la mayor tormenta geomagnética que la haya golpeado en décadas. Las partículas ionizadas provenientes del Sol provocaron un apagón en Quebec (Canadá), dejando a 5 millones de personas sin electricidad durante nueve horas en invierno y provocando daños valorados en millones y millones de dólares.

debemos prepararnos para algo mucho peor, un evento de tal magnitud que puede ocurrir una vez en mil años. El problema es que no sabemos hasta qué punto puede llegar la intensidad del golpetazo. Esta es la advertencia que Mike Hapgood, del Consejo de Instalaciones Tecnológicas y Científicas del Reino Unido y jefe de un grupo de expertos que avisa al gobierno británico de posibles riesgos del clima espacial, realiza en un artículo de la prestigiosa revista Nature esta semana.

martes, 27 de marzo de 2012

Tema 6. Trabajos de investigación sobre patologías de nuestro tiempo


Os incluyo aquí la plantilla para que realicéis vuestros trabajos de modo que, al final, todos puedan ser reunidos en una revista divulgativa sobre enfermedades de nuestro tiempo.

jueves, 22 de marzo de 2012

Extinciones y naturaleza en acción

Os propongo estos documentales que nos muestran cómo a lo largo de la historia de la Tierra han sido muchos los sucesos que han conducido a la desaparición de abundantes especies de todos los reinos, tal como vimos en clase. Al mismo tiempo, nos enseñan la enorme capacidad de la VIDA para abrirse camino de nuevo.

Son todos ellos documentales emitidos en la 2 de televisión Española y los podéis encontrar a través de su página web rtve.es, entrando en Documentales.

Armagedón Animal - La gran extinción

19 mar 2012

Documental sobre las extinciones en masa de nuestro planeta y la capacidad de recuperación de la naturaleza. Hace 250 millones de años, en el período Pérmico (anterior a los dinosaurios), el mundo está dominado, sobre todo por los reptiles. Los océanos son poco profundos. El magma hirviente bajo la corteza terrestre estallará y emergerá roca de basalto fundida, provocando otra extinción en masa. Comenzará en la actual Siberia y el dióxido de azufre y de carbono que expelen, desencadenarán fuertes cambios climáticos (con enfriamientos y calentamientos globales).
Posteriormente, la lluvia ácida y el gas metano liberado a la atmósfera acelerarán el efecto invernadero. Los grandes herbívoros serán los primeros en morir pues las plantas son las primeras en desaparecer y, con ellos, sus depredadores. Los reptiles se adaptarán mejor, al ser de sangre fría.
Perecerá el 95% de la flora y fauna del planeta.

Armagedón Animal - Asfixiada

20 mar 2012

Sexta entrega del documental sobre las extinciones en masa de los dinosaurios en nuestro planeta y la capacidad de recuperación de la naturaleza. Hace 200 millones de años, durante el Triásico, una selva húmeda y vastas llanuras aluviales poblaban el continente Pangea, de polo a polo. En este momento, en la zona de los actuales Apalaches, la corteza terrestre comenzará a romperse y el continente Pangea se fragmentará creándose los siete continentes que hoy conocemos, provocando otra gran extinción (3/4 partes de las especies del planeta)

Armagedón Animal - Pánico en el cielo

15 mar 2012

Tras el impacto del asteroide hace 65 millones de años, nubes de cenizas y productos tóxicos cubrieron el cielo del planeta, provocando una lluvia ácida mortal. Cuanto más pequeño es el animal más posibilidades tenía de sobrevivir, lo que provocó la extinción de los dinosaurios y la supervivencia de los pequeños mamíferos, aunque tampoco hay que olvidar la importancia del azar en la historia de la vida.

Armagedón Animal - Fuego y hielo

21 mar 2012

Documental sobre las extinciones en masa de nuestro planeta y la capacidad de recuperación de la naturaleza. Hace 74.000 años, en la Tierra (Era del Pleistoceno), hubo una explosión volcánica (supervolcán Toba) en Sumatra de tal magnitud que bloqueó la luz solar durante 10 meses.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Investigando con células madre.

Las células madre, qué son y qué se puede lograr a partir de ellas.


Una célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad. 

Para entender mejor este tema echaremos primero un vistazo al desarrollo embrionario, sus fases y los tejidos que derivan de cada hoja embrionaria.

La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular. Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular, como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales). Es común que en documentos especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales».
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión. Son células indiferenciadas que tiene la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades.


Tipos de células madre

Existen cuatro tipos de células madre:
  • Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todo los tipos celulares.
  • Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares.
  • Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).
  • Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula particular.