sábado, 29 de noviembre de 2008

Aportaciones en general

Si deseas realizar alguna aportación a nuestro blog que tenga carácter científico y no esté relacionada con el tema actual de clase, haz tu comentario en esta entrada. Se revisará periódicamente. Gracias.

18 comentarios:

Elena dijo...

hola!

me gustaria compartir una noticia intersante publicada hace algo mas de una semana en un periódico:

Es sobre glaciares gigantes bajo el desierto del planeta rojo.

Las futuras misiones interplanetarias que tengas como destino Marte podrán obtener agua de los glaciares que recientemente han descubierto un grupo de científicos estadounidenses, según desvela un estudio publicado por la revista SCIENCE.
La mayor reserva de líquido congelado en Marte ha sido hallada a pocos metros de la cubierta rocosa del planeta; -Se trata de un descubrimiento muy importante porque no sólo contata la existencia de agua en Marte, sino que cubre la necesidad de ese elemento que tendrán las futuras misiones- dice un científico del laboratorio de la NASA.
-También es importante porque el agua de esos glaciares se encuentra en latitudes bajas del planeta, lejos de los polos, y en algunos casos a sólo unos 3 metros de profundidad-.
El descubrimiento fue hecho con el radar de la sonda MARS RECONNAISSANCE ORBITER (MRO) de la nasa hace un año, pero tardaron en hacer el anuncio hasta estar seguros.
Debido a que el agua es uno de los ingredientes esenciales de la vida tal como la conocemos en la Tierra, el hallazgo es una luz de esperanza para la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta.
los glaciares cubren una suerficie de decenas de miles de km cuadrados y se extienden desde las montañas marcianas con un espesor en algunos casos de unos 800 m.
Sólo uno de los examinados es tres veces más extensos que los Angeles.

-TODO EMPEZÓ HACE 4 AÑOS-

LOS PRIMEROS INDICIOS DE LA EXISTENCIA DE AGUA EN MARTE LOS DESCUBRIERON HACE 4 AÑOS LOS VEHÍCULOS SPIRIT Y OPPORTUNITY Y FUERON CONFIRMADOS DESPUÉS POR PHOENIX, UN TERCER VEHÍCULO DE LA NASA.
ADEMÁS, VARIAS SONDAS DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA (ESA) HAN DETECTADO E ESTE TIEMPO AGUA EN LOS POLOS DEL PLANETA BAJO SU SUPERFICIE, LOS MÁS CERCANOS A UN KM DE PROFUNDIDAD Y OTROS A VARIOS KM.

Imaginante dijo...

hola!

en encontrado una noticia muy interesante sobre la identidad de una supernova descubierta hace 4 siglos dejo el enlace aqui:

http://www.gaceta.es/04-12-2008+desvelan_identidad_una_supernova_observada_hace_mas_400_anos,noticia_1img,10,13,40473

ademas pongo aqui la noticia por si no funciona:

titulo: Desvelan la identidad de una supernova observada hace más de 400 años

Su descubrimiento condujo al abandono de la teoría de que los planetas y las estrellas están fijos en el espacio y la Tierra en el centro del Universo.




Imagen de la supernova 1572, descubierta por Tycho Brahe.
Madrid. Una de las supernovas más famosas de la historia de la Astronomía, la primera que se identificó hace más de 400 años, es un tipo Ia normal de supernova, según un estudio del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg (Alemania) que se publica en la revista 'Nature'.

Se cree que las supernovas Ia son explosiones termonucleares de estrellas enanas blancas y juegan un importante papel como indicadores cosmológicos de distancia. Tycho Brahe, un astrónomo danés, fue uno de los primeros en observar de forma inesperada la aparición de una brillante "nueva estrella" en 1572, en la constelación de Casiopea, y concluyó a partir de sus observaciones exactas que debía estar situada "más allá de la Luna".

Su descubrimiento en parte condujo al abandono de la teoría de que los planetas y las estrellas están fijos en el espacio y la Tierra en el centro del Universo.

Los investigadores, dirigidos por Oliver Krause, informan de un espectro óptico de la supernova de Tycho cerca de su iluminación máxima, obtenido de un eco de luz 400 años después de que la luz directa de la explosión rozara la Tierra. Sus observaciones revelan que la supernova, ahora conocida como SN 1572, pertenece a la clase de las supernovas normales tipo Ia.

Anónimo dijo...

Hola!!

Estaba realizando el trabajo del tema 3 y buscancon la información me ha aparecido un vídeo que te explica muchas curiosidades sobre el tema que estamos dando, dejo el link ya que el vídeo merece la pena ser visto, la única pega que contiene es que la voz es del sur de américa pero se aprecia con claridad. El enlace es el siguiente:

http://www.youtube.com/watch?v=6ztVA2vNYkU

Un abrazo

María José Morales dijo...

Si que es interesante aunque tiene algunas inexactitudes a la hora de traducir las fechas. Desde luego la conclusión es clara: la ciencia necesita mantener la mente abierta a nuevas explicaciones en temas tan arduos como el que tratamos.

Jose Miguel dijo...

he encontrdo un video sobre las dorsales oceanicas muy interesante

http://es.youtube.com/watch?v=
grdK1A2JrjI

Elena dijo...

LA ESTRELLA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DE LA CIENCIA.


Observaciones realizadas desde los observatorios de Calar alto en Andalucía y Mauna Kea en Hawai han permitido descubrir que tipo de estrella fue la supernova que el astrónomo danés Tycho Brahe observó la noche del 11 de noviembre de 1572y que cambió la historia de la ciencia.
Una supernova aparece en el cielo cuando una gran estrella agota su combustible y muere en una explosión titánica.
Tycho concluyó que el nuevo astro, tan luminoso que era visible incluso de día, estaba mucho más lejos que la luna.
Aquellas observaciones rompieron con la visión aristotélica de que el cielo estrellado era inmutable y sentaron las bases para que Johannes Kepler, díscipulo de tycho, rompiera con la idea de que el universo giraba en torno a la tierra. Las nuevas observaciones del eco de la explosión aclaran cmo estllan las supernovas.

Maria Calero dijo...

Hola

he encontrado unos videos muy interesante: uno es sobre la dorsales centoceanicas y el otro una animacion que explica el movimiento de las placas.

http://www.youtube.com/watch?v=uVnXktF2f9s

http://www.youtube.com/watch?v=ZLJLFYXp-0Q&NR=1

Maria Calero dijo...

Hola otra vez. Tambien he encontrado una pagina de ciencias del mundo contemporaneo muyy interesante.

http://cienciblog.blogia.com/temas/cmc-1-bachillerato.php

Elena dijo...

AUSTRALIA DEBATE COMER CANGURO PARA SALVAR EL CLIMA

Los australianos viven inmersos en un gran debate sobre la posibilidad de incorporar la carne de canguro y camello en su dieta habitual para mitigar los riesgos del cambio climático.
Un informe de un asesor del gobierno señala que el canguro produce un tercio de los gases de metano(flatulencias y excrementos) de las vacas y ovejas, y, además, consume menos agua.

ME parece una noticia intersante de leer y como curiosidad esta bien.

Elena dijo...

UNA IGUANA ROSA QUE DARWIN NO VIÓ OFRECE UNA CLAVE EVOLUTIVA

Unas iguanas rosas que CHarles Darwin no conoció durante su visita a las islas Galápagos podrían aportar pruebas de la divergencia de las especies mucho antes que los famosos pinzones del naturalista inglés, según un grupo de científicos.Los hallazgos también describen por primera vez a estos reptiles con rayas negras-descubiertos en 1986-como una nueva especi.
También arrojan luz sobre la evolución de las especies en las aisladas islas, que continúan en gran medida como eran hace millones de años y que inspiraron la teoría de la evolución por selección natural de Darwin.
Muchas de sus especies no se encuentran en ningún otro lugar.

María José Morales dijo...

Elena, por favor, amplía la noticia de las iguanas, dado que comenzamos el tema de la evolución y relacionala con los hallazgos de Darwin. Incluiré tu aportación en el blog.

Covadonga Fernández dijo...

¡Hola!
Bueno aqui dejo la noticia del cambio climático y un video sobre el que han hablado en antena 3.
Decían que la Ántartida se estaba partiendo como el tamaño de Asturias.Y también dejo el acuerdo que intentan hacer Greenpeace contra el cambio climático.

Greenpeace pide un acuerdo global contra el cambio climático en 2009.

Madrid, España — La organización ecologista Greenpeace priorizará en el año 2009 la lucha contra el cambio climático. Greenpeace recuerda que en diciembre de 2009, en Copenhague, se celebrará la reunión internacional para alcanzar un acuerdo contra el cambio climático que sustituya al Protocolo de Kioto. Los resultados de esta reunión definirán sin duda el futuro de la Tierra

En España, Greenpeace exige al Gobierno de Zapatero que abandone la pasividad mostrada en 2008 en materia medioambiental. La necesidad global de liderazgo en cuestiones como el cambio climático requiere de un giro de 180 grados por parte del Gobierno.

"2009 es un año clave en la lucha contra el cambio climático. Si los dirigentes mundiales fracasan, y no son capaces de encontrar acuerdos ambiciosos y efectivos que pongan definitivamente freno a las emisiones de gases de efecto invernadero, estaremos comprometiendo seriamente nuestro futuro. El clima requiere una respuesta más contundente y urgente que la crisis financiera", ha declarado Juan López de Uralde, director de Greenpeace.

Greenpeace considera que hay tres ámbitos clave en los que debe priorizar su actividad en 2009 para conseguir una movilización efeciva y contundente para la reducción de los gases de efeco invernadero: Europa; Estados Unidos y los grandes países en desarrollo (China, India, Brasil...). Respecto a Europa, Greenpeace trabajará para que la Unión Europea no se quede en el compromiso de reducción del 20% ratificado hace unas semanas, sino que vaya mucho más allá, recuperando su liderazgo global; Estados Unidos y la nueva legislatura de Obama son una incógnita, pero abren un espacio de esperanza para un giro con respecto a la posición mantenida hasta ahora por aquel país. Los países en desarrollo mostraron en Poznan voluntad de adquirir compromisos en materia de reducción de emisiones y de preservaciónde los bosques primarios. Por tanto, se trata de concretar compromisos ambiciosos.

"Esperamos que 2009 sea definitivamente el año del cambio en favor de la Tierra, en España y en el mundo", ha declarado López de Uralde.

— Greenpeace


http://es.youtube.com/watch?v=aalL07BG_wA

Elena dijo...

Unas iguanas rosas que Charles Darwin no conoció durante su visita a las islas Galápagos podrían aportar pruebas de la divergencia de las especies mucho antes que los famosos pinzones del naturista inglés,así han informado un grupo de científicos.


Los hallazgos también describen por primera vez a estos reptiles con rayas negras - vistos por primera vez en 1986 y en pocas ocasiones desde entonces - como una nueva especie,ha dicho Gabriele Gentil que dirigió el estudio.

También arrojan luz sobre la evolución de las especies en las aisladas islas, que continúan en gran medida como eran hace millones de años y que inspiraron la teoría de la evolución por selección natural de Darwin. Muchas de sus especies no se encuentran en ningún otro lugar.

'Pese a la atención que se les ha dado, las Galápagos no han acabado de ofrecer novedades en la evolución', contaron Gentile y sus colaboradores.

'Hasta la fecha, esta especie es la única evidencia de una antigua diversificación en el territorio de Galápagos del linaje de la iguana y documenta uno de los acontecimientos más antiguos de divergencia que nunca se ha registrado en Galápagos'.

Durante la visita de Darwin a Galápagos en 1985, sus observaciones de las variedades de pinzones con diferentes picos esparcidos por todo el archipiélago - unas 100 islas - fueron un elemento clave en la formulación de los principios de la evolución.

Sus estudios sobre cómo una especie evolucionó a otras varias tras una posible inmigración casual miles de años antes desde América Latina está en la base de su obra 'El origen de las especies', publicado en 1859.

Conforme los pinzones se extendieron por las islas y sus poblaciones quedaron aisladas entre sí, los pájaros se adaptaron a la comida que tenían en la zona y desarrollaron picos más adecuados para recolectarla, según su investigación.

Darwin no visitó las zonas donde habita la iguana rosa, cuya existencia sugiere que la diversificación en las Galápagos se produjo hace unos cinco millones de años. Eso es mucho antes de lo que se atribuye a la mayoría de las especies de Galápagos como los pinzones, dijo Gentile.

'No somos los primeros en ver esta forma (iguana) pero fuimos los primeros en decir qué es y que constituye una nueva especie', declaró.

Un análisis genético mostró que el reptil rosa probablemente se originó en las Galápagos y se separó de otras poblaciones de iguanas hace unos cinco millones de años, cuando el archipiélago aún estaba en formación, según los científicos.

Estos animales parece que solo viven cerca de un volcán de unos 350.000 años de antigüedad, que implica que los reptiles que miden más de un metro y pesan 12 kilos debieron existir en otros puntos de las islas, indicó Gentile.

Los científicos documentaron menos de 40 iguanas en dos años y Gentile dijo que se necesitan urgentemente esfuerzos de conservación y fondos para evitar su extinción.

Elena dijo...

La creciente acidez de los océanos amenaza la biodiversidad marina


Son malos tiempos para vivir en el océano. El CO2 emitido por las actividades humanas está alterando la acidez del agua a un ritmo cien veces más rápido que cualquier cambio natural registrado en los últimos millones de años.

Dicha declaración, es un llamamiento a actuar con rapidez para atajar un problema que amenaza la biodiversidad marina, la industria pesquera y la alimentación de millones de personas.

Hasta ahora, los océanos han protegido a la humanidad del cambio climático. "Las aguas superficiales absorben actualmente aproximadamente una cuarta parte del CO2 emitido por las actividades humanas", señalan los científicos. Al ser capturado por el agua y no quedarse en la atmósfera, este CO2 no contribuye al calentamiento terrestre.

Pero cuando el CO2 se disuelve en el agua forma ácido carbónico, que resulta corrosivo para numerosos minerales. Entre los organismos marinos, es especialmente dañino para "construir las conchas y las estructuras esqueléticas", advierten los científicos. También puede afectar a la reproducción, la conducta y la fisiología de algunos animales como ostras, calamares y erizos de mar.

Aunque las primeras especies perjudicadas son invertebrados, la acidificación del agua produce un efecto dominó que acaba perjudicando también a los vertebrados (si hay menos calamares, habrá menos cachalotes) y que en última instancia afectará a los cientos de millones de personas que dependen de los ecosistemas marinos para su subsistencia.

Los científicos dicen que los arrecifes de coral albergan una biodiversidad equivalente a la de las selvas tropicales, protegen zonas costeras habitadas de la erosión y las inundaciones y generan un negocio de miles de millones de dólares anuales en turismo. Pero destacan que "la acidificación de los océanos habrá convertido muchas regiones en químicamente inhóspitas para los arrecifes en el 2050".

La declaración se ha escrito a raíz del simposio internacional El océano en un mundo alto en CO2 que se celebró en Mónaco del 6 al 9 de octubre. En aquel simposio, el príncipe Alberto instó a los científicos a que redactaran el documento.

Para frenar la acidificación de los océanos, la única estrategia posible es contener las emisiones de CO2 , argumentan los científicos. "La prevención de una degradación medioambiental grave será mucho menos costosa para todas las naciones que intentar vivir con las consecuencias del enfoque actual, en el que las emisiones de CO2 y la concentración de CO2 en la atmósfera siguen aumentando año tras año", concluye la declaración de Mónaco.

ESTO ES UN TEMA INTERSANTE DEL QUE DEBERIAMOS ESTAR MAS INFORMADOS.

Elena dijo...

DOS SATÉLITES COLISIONAN EN EL ESPACIO.

RUSIA- El satélite comercial de comunicaciones estadounidense Iridum 33 colisionó el martes a la altura de Siberia con el satélite ruso Cosmos 2251, inoperativo desde hace 10 años. El choque dispersó unos 600 fragmentos de basura espacial y ayer no se sabian aún las consecuencias. Según el portavoz de la agencia espacial Roskosmos, -la estación Espacial Internacional no corre ningún riesgo-, pero otro experto ruso dijo que la chatarra podría colisionar con antiguos satélites espías soviéticos, existiendo el peligro de que sus baterías liberen nubes radiactivas en el espacio.

Elena dijo...

La primera pisada moderna se remonta a 1,5 millones de años


La primera pisada moderna se remonta a 1,5 millones de años
• Las huellas fósiles, halladas en Kenia, pertenecen a un pie muy similar al actual

Los humanos ya caminaban erguidos y con una disposición de los pies similar a la nuestra, con el pulgar paralelo al resto de los dedos y un arco pronunciado, hace por los menos 1,5 millones de años. La evidencia procede de las cercanías del lago Turkana, en la actual Kenia, donde se acaban de hallar las pisadas inconfundibles dejadas por diversos individuos, tanto adultos como niños, que no tuvieron reparos a la hora de caminar por un terreno fangoso. Un auténtico golpe de fortuna paleontológica: como si hubieran puesto sus pies en cemento, aunque se trataba en realidad de ceniza volcánica, las huellas fosilizaron y se conservaron para la posterioridad.
Las pisadas las ha descubierto, datado, digitalizado y analizado anatócamente un equipo internacional encabezado por la Universidad Rutgers (EEUU), la de Bournemouth (Reino Unido) y la de Nairobi (Kenia). Los detalles del estudio los publica hoy la revista Science.
No se trata de las primeras huellas conservadas de un homínido bípedo, pues las célebres pisadas de Laetoli (Tanzania) tienen 3,6 millones de años, pero sí "constituyen la evidencia más antigua sobre la anatomía esencialmente moderna de un pie humano", dicen los científicos.
Los primeros indicios aparecieron en el 2004, a unos cinco kilómetros del poblado de Ileret. Hay al menos tres rastros de pisadas muy juntas, que supuestamente equivalen a tres individuos, y otro rastro más pequeño, quizá de un niño. Junto a las pisadas humanas hay asimismo huellas de diversos mamíferos y aves. Los investigadores también han reanalizado unas supuestas huellas bípedas descubiertas en 1978 en Koobi Fora, al sur de Ileret, aunque los resultados no son tan concluyentes porque están muy erosionadas.
Varios indicios avalan la hipótesis del bipedalismo moderno. Por ejemplo, en las huellas se aprecia que el pulgar ocupa una posición paralela a los restantes dedos, a diferencia de los simios, que tienen una configuración más adecuada para trepar. Las pisadas muestran un arco pronunciado, típicamente humano. Finalmente, los dedos son bastante cortos y el talón es grande, unas características que se asocian al andar erecto. Las huellas han permitido obtener información que difícilmente facilitan los huesos fósiles, como la zona donde el pie se apoya primero o el área que soporta más peso.
Es difícil determinar a qué especie pertenecen las huellas, pero los científicos opinan que la antigüedad y el tamaño no dejan muchas opciones: son de Homo ergaster o, a lo sumo, de Homo erectus primitivo. El Homo ergaster, cuyos restos se han localizado en diversos paí-
ses africanos, fue el primer homínido con las mismas proporciones de las extremidades (piernas largas y brazos más cortos) que el Homo sapiens moderno.
El bipedalismo, un proceso anatómico vinculado a la hominización, surgió posiblemente hace cuatro millones de años. Eso se sabe por la estructura de los huesos del pie o de la pelvis, entre otros, porque obviamente "encontrar huellas fosilizadas es una gran casualidad", recuerda Jordi Serrallonga, director del grupo de investigación Homínid, del Parc Científic de Barcelona. Las hermosas huellas superpuestas de Laetoli, atribuidas a varios Australopithecus afarensis que caminaban juntos, tienen un dedo de aspecto más simiesco y un arco menos marcado.

Elena dijo...

Las mariposas migrarán al norte o buscarán zonas más altas por el calentamiento global


Las mariposas siempre han sido excelentes bioindicadoras de los cambios ambientales. Su corta vida y su estrecha interdependencia con otros seres vivos han servido en las últimas décadas para evaluar la salud de los ecosistemas.

Más recientemente, los lepidópteros se han convertido en un barómetro del calentamiento del planeta por su capacidad para reaccionar rápidamente ante las alteraciones de su medio natural.

Ante el aumento de las temperaturas, la primera respuesta de las mariposas es intentar refugiarse en regiones más frías: una redistribución geográfica hacia el norte. Y eso es lo que se teme que ocurra con los lepidópteros europeos, tal y como lo advierte el Atlas del Riesgo Climático de las Mariposas Europeas, un completo estudio realizado por la Asociación Helmholtz de Centros de Investigación Alemanes. El mensaje es rotundo: «el cambio climático tendrá probablemente un profundo efecto sobre las mariposas europeas».

En un contexto de cambio climático, los países del sur de Europa, como España, más afectados por las sequías y la desertificación, serán los que más mariposas perderán. Pero la estampida no siempre será posible: los paisajes ya no son como hace cien años, y las zonas en las que antes podían instalarse estos insectos ahora pueden haber sido devoradas por la agricultura o las ciudades.

Sencillamente, puede que las mariposas no tengan dónde descansar en su largo viaje hacia el norte. Otras veces, las mariposas no podrán sobrevivir sin las plantas específicas de las que dependen.

Dos escenarios climáticos
Los autores del informe han establecido dos escenarios posibles de aumento de temperatura en nuestro continente. En el peor de los casos, el termómetro marcará 4,1 grados centígrados más –de media– en 2080. En tales circunstancias, el 95% del espacio que actualmente está siendo ocupado por 70 especies de mariposas dejará de ser viable para su supervivencia.

En un horizonte algo más optimista, marcado por un incremento de 2,4ºC en la temperatura ambiental europea, la mitad de los hábitats que ocupan hoy 147 especies dejarán de ser habitables para ellas.

La reducción en las poblaciones será drástica para algunas especies regionales. Aglais urticae, actualmente común en latitudes bajas y medias de Europa, quedará confinada al norte del continente, por lo que dejará de verse en sus entornos habituales. Especies más raras como la mariposa arlequín ('Zerynthia rumina'), típica de España (y endémica de la Península Ibérica y el sur de Francia) podría llegar a desaparecer en un 97% de su región natural, según el informe.

Las mariposas ya han experimentado en las últimas décadas una reducción en sus poblaciones mucho mayor a la de otros grupos bien estudiados, como las plantas y las aves. Los entomólogos tienen constancia de que más de 60 especies se han desplazado ya hacia el norte. Esto tiene implicaciones para muchas otras especies, plantas y aves que dependen a menudo de estos insectos polinizadores y proveedores de larvas.

España también está acogiendo a intrusos africanos que llegan a estas latitudes en busca de un hábitat mejor. «Ante el cambio climático, las mariposas se desplazan hacia el norte o hacia altitudes más altas, si son de montaña, siempre en corcondancia con la redistribución de las plantas de las que dependen», explica a EL MUNDO Juan Fernández Haeger, catedrático de ecología en la Universidad de Córdoba y experto en mariposas. «En los últimos 15 años estamos viendo a mariposas de origen africano que se han instalado aquí».

La pérdida de mariposas sería potencialmente muy significativa en España, «uno de los países con más endemismos», según Fernández Haeger. «Sólo Andalucía tiene el mismo número de mariposas que todo el Reino Unido», comenta.

Para los científicos que han participado en el Atlas, el estudio del impacto del cambio climático sobre las mariposas es importante por varias razones. En primer lugar, los lepidópteros representan uno de los pocos insectos sobre los que se pueden recoger datos de este tipo en Europa.

En segundo lugar, porque los insectos constituyen dos tercios de todas las especies conocidas. «La forma que tienen de cambiar las mariposas indicará la posible respuesta de muchos otros insectos», opina Josef Settele, autor principal del Atlas, que se ha basado en el trabajo de evaluación de científicos europeos y la recolección de datos de miles de voluntarios sobre 294 de las 450 especies de mariposas que viven en Europa.

El informe tiene como uno de los objetivos alertar de la situación de los lepidópteros y otros insectos, y de facilitar la elaboración de medidas de conservación, como son los corredores biológicos.

«Debemos mantener poblaciones grandes y diversas en sus actuales hábitats mientras éstos se reconectan entre sí para permitir que las especies se puedan desplazar», declara Martin Warren, presidente de Conservación Europea de Mariposas.

Elena dijo...

Halladas 235 especies que son iguales en los dos polos


El hallazgo es desconcertante: al menos 235 especies idénticas habitan en los océanos Ártico y Antártico. ¿Cómo es posible? ¿No se suponía que las aguas cálidas del trópico actuaban como barrera, y que por esa razón, por ejemplo, pingüinos hay solo en el sur y osos polares solo en el norte? Hay más preguntas que respuestas, y quizá por eso el descubrimientohecho público ayer excita tanto a los científicos; los responsables son los integrantes del Censo de la Vida Marina, un proyecto de 10 años que, a ocho meses de entregar conclusiones, empieza a desgranar una parte de la información recabada. "El Ártico y el Antártico son más parecidos de lo que se creía", dijo el director del censo, el canadiense Ron O'Dor.

BALLENAS, CARACOLES, GUSANOS
Entre las especies que tienen su hábitat en los dos extremos del planeta hay algunas aves, ballenas, caracoles pterópodos, crustáceos y gusanos. Los responsables del proyecto han puesto en marcha el proceso de verificación genética para confirmar cuáles son idénticas y cuáles similares, y se espera que en octubre, cuando hagan público el informe definitivo, divulguen nueva información. Pero, de momento, preguntas: "No estamos seguros de lo que todo esto significa", declaró ayer Bodil Bluhm, de la Universidad de Fairfax, una de las científicas que formó parte de las expediciones al Ártico. "Me parece que tendremos que estudiar los mecanismos de distribución de las especies y otros mecanismos", agregó.
Los responsables del censo hicieron público un comunicado en el que señalan que este hallazgo, sumado a la confirmación de que los océanos helados están repletos de vida (mucho más de lo que se pensaba), genera interrogantes sobre "có-
mo se originaron las especies polares y cómo acabaron a ambos extremos del planeta". De momento, una de las teorías que más entusiasma a los científicos es esta: en algún momento, las larvas de algunas especies fueron arrastradas por las corrientes frías hacia el norte, siempre cerca de los suelos helados del Atlántico y nunca por la superficie, donde el calor las habría matado. "Los animales pueden dispersarse a lo largo de grandes distancias por los fondos helados", explicó Julian Gutt, un integrante del censo. Eso sí, nunca han sido halladas especies de estas en el fondo de los mares ecuatoriales, lo que ayudaría a abonar la teoría.
No se descarta, por otro lado, que las glaciaciones tuvieran algo que ver: fueron épocas de expansión de los casquetes polares, y de sofocamiento de los mares circundantes. Entonces surgieron nuevas corrientes marinas, que pudieron llevar lejos, muy lejos, a las especies nativas.

VACÍO DE CONOCIMIENTO
Con 17 subproyectos en marcha en todo el mundo, el Censo de la Vida Marina ha registrado la existencia de entre 230.000 y 250.000 especies en los océanos, de las cuales 5.500 se encuentran en el Ártico y 7.500 en el Antártico. Sin embargo, la investigación arroja conclusiones que hablan más del vacío de conocimiento que del propio conocimiento. Al parecer, entre las conclusiones que se harán públicas en octubre figura esta: allá abajo hay un millón de especies que no conocemos.